Santiago, Chile stock exchange: CORE

Capítulo 11 Búsqueda de rentas, fijación de precios y dinámicas de mercado

La búsqueda de rentas explica por qué los precios cambian (y por qué a veces no) y cómo funcionan los mercados (a veces para mejor, a veces para peor)

  • Los precios son mensajes sobre las condiciones que se dan en la economía y motivan a los agentes para actuar con base en la información que proporcionan.
  • Las personas aprovechan oportunidades para buscar rentas cuando los mercados competitivos no se encuentran en equilibrio, a menudo obteniendo ganancias de fijar un precio distinto al que fijan los demás.
  • Este proceso de búsqueda de rentas al final puede igualar la oferta y la demanda.
  • En los mercados financieros, los precios se determinan a través de mecanismos comerciales y pueden cambiar minuto a minuto en respuesta a nueva información y cambios en las creencias.
  • Es posible que se den burbujas de precios, por ejemplo en mercados de activos financieros.
  • Los gobiernos y las empresas a veces fijan precios o adoptan otras políticas que hacen que los mercados no alcancen un equilibrio.
  • Las rentas económicas ayudan a explicar cómo funcionan los mercados.

El pescado y la pesca son parte fundamental de la vida de los habitantes de Kerala, en la India. La mayoría de ellos consumen pescado al menos una vez al día, y más de un millón de personas forman parte de algún modo del sector de la pesca. No obstante, antes de 1997, los precios eran altos y los beneficios de la pesca limitados a causa del desperdicio y de la capacidad o poder de negociación de los comerciantes de pescado, que compraban la producción de los pescadores y la vendían a los consumidores.

Al volver a los puertos para vender su producción diaria de sardinas a los comerciantes de pescado, muchos pescadores se encontraban con que los comerciantes ya tenían el pescado que necesitaban ese día. Así pues, los pescadores se veían obligados a tirar su captura –ahora sin valor– de vuelta al mar. Unos pocos afortunados regresaban al puerto correcto en el momento correcto, cuando la demanda excedía a la oferta, y se veían recompensados con precios extraordinariamente altos.

El 14 de enero de 1997, por ejemplo, 11 botes cargados de pescado llegaron al mercado del pueblo de Badagara y se encontraron con que ya había un exceso de oferta, por lo que tuvieron que deshacerse de su carga. Había un exceso de oferta equivalente a la carga de once botes de pesca. Sin embargo, en los mercados de pescado a 15 km de Badagara, había exceso de demanda: 15 compradores se habían marchado del mercado de Chombala sin haber podido comprar pescado a ningún precio. La suerte, o la falta de ella, de los pescadores que regresan a los puertos a lo largo de la costa Kerala se ilustra en la figura 11.1.

ley del precio único
Entra en funcionamiento cuando un bien se comercializa al mismo precio por todos los compradores y vendedores. Si un bien se vendiera a diferentes precios en diferentes lugares, un comerciante podría comprarlo a bajo precio en un lugar y venderlo a un precio más alto en otro. Véase también: arbitraje.

Solo siete de los 15 mercados no sufrieron ni exceso ni escasez de oferta. En estos siete pueblos, los precios (en la línea vertical) se situaron entre 4 rupias por kg y más de 7 rupias por kg. Este es un ejemplo de cómo la ley de precio único –una característica del equilibro en un mercado competitivo– es a veces una mala guía de cómo funcionan los mercados reales.

Capacidad de negociación y precios en el mercado mayorista de pescado de Kerala (14 de enero de 1997). (Nota: Dos mercados tuvieron el mismo resultado, con un precio de 6,2 rupias por kg).
Pantalla completa

Figura 11.1 Capacidad de negociación y precios en el mercado mayorista de pescado de Kerala (14 de enero de 1997). (Nota: Dos mercados tuvieron el mismo resultado, con un precio de 6,2 rupias por kg).

Jensen, Robert. 2007. ‘The Digital Provide: Information (Technology), Market Performance, and Welfare in the South Indian Fisheries Sector.’ The Quarterly Journal of Economics 122 (3): 879–924.

Cuando los pescadores tienen poder de negociación porque hay exceso de demanda, se les paga con precios mucho más altos. En mercados sin exceso de demanda ni exceso de oferta, el precio promedio fue 5,9 rupias por kg, representado por la línea punteada horizontal. En mercados con exceso de demanda, el precio promedio fue de 9,3 rupias por kg. Los pescadores lo suficientemente afortunados como para entrar en estos mercados obtuvieron beneficios extraordinarios, si es que suponemos que el precio en los mercados sin exceso de oferta o demanda era lo suficientemente alto como para generar beneficios económicos. Pero, claro, puede que al día siguiente estos pescadores se convirtiesen en los desafortunados que no encontraron ni un comprador y que, por lo tanto, tuvieron que arrojar su pesca al mar.

Todo esto cambió cuando los pescadores se compraron teléfonos móviles. Estando en el mar, podían llamar a los mercados costeros de pescado y escoger aquel que tuviera los precios más altos ese día. Si se dirigían a un mercado con precios altos, podían ganar una renta económica (es decir, un ingreso adicional, en comparación con su segunda mejor alternativa, que sería dirigirse a un mercado sin exceso de demanda o incluso a uno con exceso de oferta).

Al poder acceder a información del mercado sobre los precios relativos del pescado en tiempo real, los pescadores pudieron ajustar su patrón de producción (cuánto pescar) y distribución (a qué mercado dirigirse) para asegurar el máximo rendimiento posible.

Un estudio de 15 mercados costeros a lo largo de 225 km de la costa norte de Kerala reveló que, una vez que los pescadores empezaron a usar los teléfonos móviles, las diferencias en los precios diarios entre los distintos mercados costeros se redujeron a un cuarto de su nivel anterior. Ningún bote tuvo que deshacerse de sus capturas. La reducción en el desperdicio y la eliminación de la capacidad de negociación de los comerciantes aumentó las ganancias de los pescadores un 8% al tiempo que los precios para los consumidores caían un 4%.

Los teléfonos móviles permitieron que los pescadores se convirtieran en buscadores de renta muy eficaces, y sus actividades de búsqueda de renta cambiaron el funcionamiento de los mercados de pescado de Kerala: se acercaron mucho a poner en práctica la ley de precio único, eliminando así prácticamente los excesos de oferta y demanda periódicos, y ello para beneficio de pescadores y consumidores (pero no de los comerciantes de pescado, que actuaban como intermediarios).

Esto sucedió porque los pescadores de sardina de Kerala pudieron responder a la información proporcionada por los precios en los distintos mercados costeros. Este es otro ejemplo de la idea que introdujimos en el capítulo 8 para explicar el efecto de la Guerra Civil de Estados Unidos sobre los mercados de algodón: que los precios pueden ser mensajes. Para el economista Friedrich Hayek, este concepto era crucial para entender los mercados.

Grandes economistas Friedrich Hayek

Friedrich Hayek La Gran Depresión de la década de 1930 fue devastadora para las economías capitalistas de Europa y América del Norte, enviando al paro a un cuarto de la fuerza laboral de Estados Unidos. Durante la misma época, la economía de planificación centralizada de la Unión Soviética continuó creciendo rápidamente como resultado de una sucesión de planes quinquenales. Incluso el archirrival del socialismo, Joseph Schumpeter, admitió que:

«¿Puede funcionar el socialismo? Claro que puede… No hay nada malo con la teoría pura del socialismo».

Friedrich Hayek (1899–1992) no estaba de acuerdo. Nacido en Viena, fue un economista y filósofo austriaco (posteriormente británico) que creía que el gobierno debía desempeñar un papel mínimo en el funcionamiento de la sociedad. Hayek estaba en contra de los esfuerzos por redistribuir el ingreso en nombre de la justicia social. También se oponía a las políticas promovidas por John Maynard Keynes, diseñadas para moderar la inestabilidad de la economía y la inseguridad del empleo.

Hayek escribió el libro Camino de servidumbre en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que la planificación económica estaba siendo utilizada tanto por los gobiernos fascistas de Alemania y Japón, como por las autoridades comunistas soviéticas y los gobiernos de Reino Unido y Estados Unidos. Su argumento en este libro era que la planificación bienintencionada llevaría inevitablemente a un desenlace totalitario.1

Su teoría principal sobre la economía revolucionó la manera en que los economistas concebían los mercados. La idea era que los precios son mensajes. Los precios comunican información valiosa sobre lo escaso que es un bien; no obstante, esa información solo está disponible si los precios los determinan de manera libre la oferta y la demanda, y no son fruto de las decisiones de un planificador. Hayek incluso escribió un cómic, distribuido por General Motors para explicar por qué este mecanismo era superior a la planificación.

Sin embargo, Hayek no tuvo muy en cuenta la teoría del equilibrio competitivo que explicamos en el capítulo 8, en la que todos los compradores y vendedores son tomadores de precios. «La teoría moderna del equilibro competitivo –escribió–, asume la existencia de una situación que en realidad debería explicarse como el resultado del proceso competitivo».

Desde la perspectiva de Hayek, suponer un estado de equilibrio (como lo hizo Walras al desarrollar la teoría del equilibrio general) nos impide analizar seriamente la competencia. Hayek definió la competencia como «el acto de esforzarse por ganar lo que otro se esfuerza por ganar al mismo tiempo». Hayek lo explicaba así:

Ahora bien, ¿cuántos de los instrumentos adoptados en la vida diaria para tal fin [ganar lo que otro se esfuerza por ganar también] tendrá todavía disponibles un vendedor en un mercado en el que prevalece la llamada «competencia perfecta»? Yo creo que la respuesta es que exactamente ninguno. La publicidad, las rebajas y la mejora («diferenciación») de los bienes o servicios producidos quedan todos excluidos por definición: competencia «perfecta» significa, de hecho, la ausencia de todas las actividades competitivas (The Meaning of Competition, 1946).

Para Hayek, la ventaja del capitalismo es que provee la información correcta a la gente correcta. En 1945, escribió:

Saber cuál de estos sistemas [planificación central o competencia] puede resultar ser más eficaz depende principalmente en la pregunta de cuál de estos dos sistemas cabe esperar que [haga el uso más completo] del conocimiento existente. Esto, a su vez, depende de si es más probable que tengamos éxito poniendo a disposición de una autoridad central todo el conocimiento que debe usarse, pero que en principio se encuentra disperso entre muchos individuos distintos, o transmitiendo a los individuos el conocimiento adicional necesario para adaptar sus planes en función de los de los demás (The Use of Knowledge in Society, 1945).

Las desafiantes ideas de Hayek y sus aplicaciones todavía se debaten ferozmente en la actualidad.2

exógeno
Procedente del exterior del modelo en lugar de producirse debido al funcionamiento del modelo en sí. Véase también: endógeno.
endógeno
Producido por el funcionamiento de un modelo en lugar de proceder del exterior del modelo. Véase también: exógeno.

En el capítulo 8 presentamos el concepto de equilibrio de mercado competitivo, una situación en la cual las acciones de los compradores y los vendedores de un bien no presentan tendencia a cambiar el precio o la cantidad transada, y el mercado se sitúa en un equilibrio. Vimos que cambios externos, denominados shocks exógenos, como un incremento en la demanda por el pan o un nuevo impuesto, cambian el precio y la cantidad de equilibrio.

Lo opuesto a exógeno es endógeno, cuyo significado es «que viene del interior» y que resulta de las dinámicas mismas del modelo. En este capítulo estudiaremos cómo cambian precios y cantidades a través de respuestas endógenas a shocks exógenos y a través de la competencia del mundo real, de la que se quejaba Hayek estaba ausente en el modelo de equilibrio competitivo. Veremos que los comportamientos de búsqueda de renta por parte de los participantes del mercado pueden conducir a un equilibrio de mercado, mover los mercados a distintos equilibrios a largo plazo, causar burbujas y el estallido de estas (crashes: caída brusca, profunda y rápida de los precios de mercado), o llevar al desarrollo de mercados secundarios en respuesta a los controles de precios.

Pregunta 11.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 11.1 muestra cómo afectó la capacidad de negociación los precios en los mercados costeros de Kerala el 14 de enero de 1997. Con base en esta información, ¿qué podemos concluir?

  • A mayor exceso de oferta, menor el precio del pescado.
  • El precio del pescado en todos los mercados con exceso de demanda es 9,3.
  • Los datos satisfacen la ley de precio único.
  • Los datos muestran que los compradores tienen capacidad de negociación cuando hay exceso de oferta.
  • El precio del pescado es cero en todos los mercados con exceso de oferta.
  • El precio medio en los mercados con exceso de demanda es 9,3, pero cuanto mayor sea el exceso de demanda, mayor será el precio.
  • La ley de precio único no se cumple porque el pescado se vende a diferentes precios en diferentes lugares.
  • Cuando hay un exceso de oferta, el precio es cero. Los compradores tienen toda la capacidad de negociación, mientras que los vendedores no tienen ninguna.

11.1 Cómo el que la gente cambie los precios para obtener rentas puede llevar a un equilibrio de mercado

Cuando la decisión de Lincoln de bloquear los puertos del sur llevó a una drástica escasez de algodón en el mercado mundial (capítulo 8), la gente vio la oportunidad de beneficiarse cambiando los precios. A su vez, estos cambios en los precios enviaron un mensaje a los productores y consumidores de todo el mundo para que cambiaran su comportamiento.

El bloqueo fue un shock exógeno que cambió el equilibrio de mercado. En un equilibrio competitivo, todos los intercambios se dan al mismo precio (el precio de equilibrio del mercado), y tanto compradores como vendedores son tomadores de precios. Un cambio exógeno en la oferta o la demanda implica que el precio debe cambiar para que el mercado alcance un nuevo equilibrio. El siguiente ejemplo ilustra cómo puede suceder esto.

La figura 11.2 muestra el equilibrio competitivo en un mercado de sombreros. En el punto A, el precio de equilibrio, se igualan el número de sombreros demandados por los consumidores y el número producido y vendido por los vendedores de sombreros. En este punto, nadie puede obtener beneficio alguno ofreciendo o cobrando un precio distinto, dado el precio que todos los demás están ofreciendo o cobrando: se trata de un equilibrio de Nash. Sigue los pasos en la figura 11.2 para ver cómo un incremento en la demanda de sombreros brinda una oportunidad de beneficio para los vendedores de sombreros.

Un incremento de demanda en un mercado competitivo: oportunidades para la búsqueda de rentas.
Pantalla completa

Figura 11.2 Un incremento de demanda en un mercado competitivo: oportunidades para la búsqueda de rentas.

Equilibrio
: En el punto A, el mercado está en equilibrio a un precio de 8 dólares. La curva de oferta es la curva de costo marginal, así que el costo marginal de producir un sombrero es 8 dólares.
Pantalla completa

Equilibrio

En el punto A, el mercado está en equilibrio a un precio de 8 dólares. La curva de oferta es la curva de costo marginal, así que el costo marginal de producir un sombrero es 8 dólares.

Un shock exógeno de demanda
: El shock desplaza la curva de demanda a la derecha.
Pantalla completa

Un shock exógeno de demanda

El shock desplaza la curva de demanda a la derecha.

Exceso de demanda
: Al precio actual, el número de sombreros demandado excede el número ofertado (punto D).
Pantalla completa

Exceso de demanda

Al precio actual, el número de sombreros demandado excede el número ofertado (punto D).

Incremento del precio
: Cuando la demanda se incrementa, una vendedora de sombreros que observa la llegada de más compradores se dará cuenta de que puede obtener mayores ganancias subiendo el precio: podrá vender la misma cantidad de sombreros a cualquier precio que se encuentre entre los puntos A y B.
Pantalla completa

Incremento del precio

Cuando la demanda se incrementa, una vendedora de sombreros que observa la llegada de más compradores se dará cuenta de que puede obtener mayores ganancias subiendo el precio: podrá vender la misma cantidad de sombreros a cualquier precio que se encuentre entre los puntos A y B.

Incremento de la cantidad
: Si vende la misma cantidad que antes a un precio mayor, el precio excede el costo marginal de un sombrero, lo que implica que obtiene una renta económica. Ahora bien, podrá mejorar todavía más su situación si además incrementa la cantidad.
Pantalla completa

Incremento de la cantidad

Si vende la misma cantidad que antes a un precio mayor, el precio excede el costo marginal de un sombrero, lo que implica que obtiene una renta económica. Ahora bien, podrá mejorar todavía más su situación si además incrementa la cantidad.

Un nuevo equilibrio
: Como resultado del comportamiento de búsqueda de rentas de los vendedores de sombreros, el sector de la sombrerería se ajusta. Los precios y las cantidades se incrementan hasta que se alcanza un nuevo equilibrio en el punto C.
Pantalla completa

Un nuevo equilibrio

Como resultado del comportamiento de búsqueda de rentas de los vendedores de sombreros, el sector de la sombrerería se ajusta. Los precios y las cantidades se incrementan hasta que se alcanza un nuevo equilibrio en el punto C.

En el punto original de equilibrio competitivo (A) el precio era 8 dólares, y todos los compradores y vendedores actuaban como tomadores de precios. Cuando la demanda se incrementa, ni los compradores ni los vendedores saben inmediatamente que el precio ha aumentado a 10 dólares. Si todos permanecieran como tomadores de precios, el precio no cambiaría. Pero cuando la demanda se desplaza, algunos de los compradores o de los vendedores se dan cuenta de que se pueden beneficiar de ser fijadores de precios (lo opuesto a ser tomador de precios), y deciden cobrar un precio distinto al que están cobrando o pagando los demás.

Por ejemplo, cuando una vendedora de sombreros nota que cada día llegan compradores deseando comprar sombreros, incluso después de que su estantería haya quedado vacía, se da cuenta de que algunos compradores habrían estado encantados de pagar más del precio actual para conseguir un sombrero, y que algunos de los que pagaron el precio actual por su sombrero habrían estado dispuestos a pagar más. Así pues, la vendedora incrementa los precios el día siguiente: ser tomadora de precios ya no es su mejor estrategia y se vuelve fijadora de precios. Ella no sabe exactamente dónde se sitúa la nueva curva de demanda, pero no se le escapa que la gente que quiere comprar sombreros vuelve a casa decepcionada.

Al incrementar el precio, la sombrerera incrementa su tasa de beneficio y gana una renta económica (al menos en forma temporal): es decir, obtiene beneficios mayores de los estrictamente necesarios para mantener su negocio de sombreros. Además, como su precio pasa a exceder su costo marginal, producirá y venderá más sombreros. Lo mismo sería cierto para otros vendedores de sombreros que experimentaran con precios y producciones mayores.

Como resultado de la búsqueda de rentas por parte de los vendedores de sombreros, el sector se ajusta a un nuevo equilibrio en el punto C de la figura 11.2. En este punto, el mercado se sitúa en un equilibrio nuevo donde la oferta se iguala a la demanda, y ninguno de los vendedores o de los compradores se puede beneficiar de cobrar u ofrecer un precio distinto a 10 dólares. Todos vuelven a ser tomadores de precios, hasta que llegue el siguiente cambio en la oferta o la demanda.

Cuando un mercado no está en equilibrio, los compradores y vendedores pueden actuar como fijadores de precios, realizando transacciones a un precio distinto al anterior precio de equilibrio. Si partimos del equilibrio original y tomamos el caso opuesto de una caída en la demanda de sombreros, habrá exceso de oferta al precio actual de 8 dólares. Un comprador que entre en la tienda de sombreros le dirá al vendedor: «Veo que tienes un montón de sombreros sin vender apilándose en tu estantería. Estaría encantado de comprarte uno de esos por 7 dólares». Para el comprador, sería llevarse una ganga, pero también es un buen acuerdo para el vendedor, pues, dado el bajo nivel de ventas, 7 dólares todavía está por encima del costo marginal del vendedor para producir el sombrero.

Equilibrio de mercado a través de la búsqueda de rentas

renta de desequilibrio
Renta económica que surge cuando un mercado no está en equilibrio, por ejemplo, cuando hay exceso de demanda o exceso de oferta en un mercado de algún bien o servicio. En cambio, las rentas que surgen en equilibrio se llaman rentas de equilibrio.

El ejemplo de los sombreros ilustra cómo los mercados se ajustan y alcanzan el equilibrio a través de la búsqueda de rentas económicas de mercado en desequilibrio:

  • Cuando un mercado se encuentra en equilibrio competitivo: si hay un cambio exógeno en la demanda o en la oferta, habrá exceso de oferta o exceso de demanda al precio original.
  • Por lo tanto, hay rentas potenciales: algunos compradores estarán dispuestos a pagar precios que son distintos al precio original, pero mayores que el costo marginal del vendedor.
  • Mientras el mercado está en desequilibrio: compradores y vendedores pueden obtener esas rentas realizando transacciones a precios diferentes. Se convierten en fijadores de precios.
  • Este proceso continúa hasta que hay un nuevo equilibrio competitivo: en este punto no hay exceso de oferta ni de demanda, y los compradores y vendedores son tomadores de precios de nuevo.
rentas de innovación
Ganancias por sobre el costo de oportunidad del capital que un innovador recibe por introducir una nueva tecnología, forma organizacional o estrategia de marketing. También conocidas como: rentas schumpeterianas.

Fíjese cómo alcanzar el equilibrio de mercado a través de la búsqueda de rentas se parece al proceso de mejora tecnológica a través de la búsqueda de rentas que se modeló en el capítulo 2. En ese caso, el cambio exógeno era la posibilidad de adoptar una nueva tecnología. La primera empresa en hacerlo obtenía rentas de innovación: beneficios mayores que la tasa de beneficio normal. Este proceso se daba hasta que la innovación se había difundido ampliamente por todo el sector y los precios se habían ajustado de manera que no quedaran más rentas de innovación que obtener.

Einstein Equilibrio de mercado a través de la búsqueda de rentas en un mercado experimental

Los economistas han estudiado el comportamiento de compradores y vendedores en experimentos de laboratorio para evaluar si se ajustan los precios en realidad para igualar oferta y demanda. En el primero de estos experimentos, realizado en 1948, Edward Chamberlain le entregó a cada uno de los miembros de un grupo de estudiantes de Harvard una tarjeta que los designaba como «compradores» o «vendedores» y les asignaba una disposición a pagar (si era comprador) o un precio de reserva (si era vendedor) en dólares. Así los estudiantes pudieron negociar entre sí, mientras Edward registraba las transacciones que se daban: encontró que los precios tendían a ser menores y el número de intercambios mayores que los niveles de equilibrio. Chamberlain repitió el experimento cada año. Uno de los estudiantes que participó en el proyecto en 1952, Vernon Smith, llevaría a cabo después sus propios experimentos que le valieron un premio Nobel de Economía.

Vernon modificó las reglas del juego de manera que los participantes tenían más información de lo que estaba pasando: compradores y vendedores declaraban los precios que estaban dispuestos a ofrecer o aceptar. Cuando alguien aceptaba alguna propuesta, se producía una venta y los dos participantes se retiraban del mercado. Su segunda modificación fue repetir el juego varias veces, con los participantes manteniendo la misma tarjeta en todas las rondas.

La figura 11.3 muestra sus resultados. Había 11 vendedores con precios de reserva entre 0,75 dólares y 3,25 dólares, y 11 compradores con una disposición a pagar (DAP) en el mismo rango. El diagrama muestra las funciones de oferta y demanda correspondientes. Puede ver que, en equilibrio, se llevan a cabo seis intercambios a un precio de 2 dólares. Ahora bien, en principio los participantes eso no lo sabían, dado que no conocían los precios escritos en las tarjetas de los demás. La parte derecha del diagrama muestra el precio para cada venta realizada. En la primera ronda hubo cinco intercambios, todos a un precio por debajo de 2 dólares. Sin embargo, para la quinta ronda la mayoría de los precios estaban muy cerca de los 2 dólares y el número de intercambios era igual a la cantidad de intercambios de equilibrio.

Resultados experimentales de Vernon Smith.
Pantalla completa

Figura 11.3 Resultados experimentales de Vernon Smith.

Vernon L. Smith. 1962. ‘An Experimental Study of Competitive Market Behavior’. Journal of Political Economy 70 (3) (Enero): p. 322.

El experimento de Smith proporciona un cierto respaldo a la aplicación del modelo de equilibrio competitivo para describir mercados en los que los bienes son idénticos: hay suficientes compradores y vendedores y están bien informados sobre los intercambios que realizan los demás. El resultado de estos estudios fue cercano al equilibrio, incluso en la primera ronda y convergió rápidamente hacia este en periodos posteriores, a medida que los participantes aprendían más sobre oferta y demanda. El modelo competitivo no captura el comportamiento de búsqueda de rentas que se produce en las rondas de ajuste del experimento, pero predice correctamente que el resultado final será el equilibrio en el que todos son tomadores de precios.

Ejercicio 11.1 Un shock de demanda y el ajuste a un nuevo mercado

Considere un mercado en el que las panaderías ofrecen pan a los restaurantes. Aparece una nueva tecnología para los panaderos, desplazando la curva de oferta, como se muestra en la figura.

Pantalla completa
  1. Explique por qué las panaderías querrían incrementar las ventas. ¿Por qué no lo hacen al precio original?
  2. Describa cómo las acciones de los panaderos pueden llevar al sector a un nuevo equilibrio.
  3. ¿Es siempre el vendedor el que se beneficia de las rentas económicas que aparecen cuando el mercado está en desequilibrio?
  4. ¿Qué acción puede que tomen los restaurantes mientras el mercado no esté en equilibrio?

Ejercicio 11.2 Precios del algodón y la guerra civil estadounidense

Lea la introducción del capítulo y el recuadro titulado «Grandes economistas» sobre Friedrich Hayek, que también se incluye en este capítulo. Use el modelo de oferta y demanda para representar:

  1. El incremento en el precio del algodón en bruto en EE.UU. (muestre el mercado para el algodón en bruto de EE.UU., un mercado con muchos productores y vendedores).
  2. El incremento en el precio del algodón de la India (muestre el mercado para el algodón bruto de la India, un mercado con muchos productores y vendedores).
  3. La reducción del producto textil en una fábrica inglesa (muestre una única empresa en un mercado competitivo).

En cada caso, indique qué curva(s) se desplazan y explique el resultado.

Pregunta 11.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 11.2 muestra el mercado de sombreros antes y después de un desplazamiento en la demanda. Con base en esta información, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correctas?

  • Después del incremento en la demanda, los vendedores inicialmente venderán más sombreros a un precio de 8 dólares.
  • El ajuste al nuevo equilibrio viene dado por el comportamiento de búsqueda de rentas por parte de compradores y vendedores.
  • Mientras que el mercado se ajusta, puede que algunos compradores paguen más por un sombrero que otros.
  • El nuevo precio de equilibrio estará en cualquier lugar entre A y B.
  • Los vendedores no aumentarían las ventas más allá de A a 8 dólares, porque su costo marginal sería superior a 8 dólares.
  • El ajuste requiere que se modifiquen los precios y las cantidades. La búsqueda de rentas genera incentivos para que compradores y vendedores realicen estos cambios.
  • Hasta que se alcance el nuevo equilibrio, los compradores y vendedores pueden encontrar oportunidades para beneficiarse de transacciones a diferentes precios.
  • En el nuevo equilibrio, la ley de precio único se mantiene y la oferta iguala a la demanda (en la nueva curva de demanda). El precio será de 10 dólares.

11.2 ¿Cómo puede la organización de mercado influir en los precios?

Las interacciones sociales y la organización de mercado pueden tener un efecto importante sobre los precios. Hay datos de mercados de pescado (que son buenos para realizar comparaciones porque el pescado es un producto relativamente homogéneo) que muestran hasta qué punto influyen estos dos elementos.

En la costa del este de Italia, la lonja de pescado de Ancona usa un sistema de subasta holandesa. Cada vez que una carga de pescado avanza por una cinta transportadora, una pantalla muestra su precio inicial. Ese precio va bajando hasta que algún vendedor presione el botón correspondiente para comprar la carga. En las tres cintas transportadoras en funcionamiento en este mercado se producen transacciones cada cuatro segundos y se vende pescado por valor de 25 millones de euros al año. Un subastador decide el precio inicial y los compradores, que representan a supermercados y restaurantes, compiten entre sí para determinar el precio final.

La lonja de pescado de Marsella usa un sistema distinto. Los vendedores acuerdan un precio con cada comprador que se acerca a su puesto. A esto se le llama comercio «por pares» o «en parejas» (pairwise trading). Si Paul es un vendedor y el comprador George se acerca a su puesto a comprar una caja de sardinas, Paul le ofrece un precio. Ese precio puede que sea distinto al precio que Paul le vaya a ofrecer a su siguiente comprador. Hay poco regateo pero George es libre de rechazar el precio y buscar otro vendedor.

Algunos vendedores del mercado de Marsella cambian el precio del mismo pescado a diferentes consumidores hasta un 30%. Un comprador puede terminar pagando cantidades muy diferentes por diferentes transacciones con el mismo pescado. A pesar de esto, existe la relación típica de pendiente negativa entre el precio y la cantidad en el mercado agregado.

discriminación de precios
Estrategia de venta en la que se establecen diferentes precios para diferentes compradores o grupos de compradores, o los precios varían según la cantidad de unidades compradas.

Alan Kirman usó datos sobre la lealtad de los compradores para explicar este tipo de discriminación de precios. El mercado de Marsella está compuesto por aproximadamente 45 vendedores y 500 compradores, muchos de los cuales son minoristas como los de Ancona. Algunos compradores son extremadamente fieles a ciertas pescaderías, mientras que otros cambian más a menudo. Los compradores más fieles pagan precios ligeramente superiores a los que pagan los compradores no tan fieles. Los datos de Kirman revelan que este sistema ha llevado a mayores ganancias para los vendedores y mayores beneficios para el 90% de los compradores fieles.

¿Cómo se explica esto? La recompensa de los compradores viene del precio y de la satisfacción de la demanda. Suponga que es un comprador. En su primer día en el mercado de Marsella, existe la misma probabilidad de que le compre a cualquier pescadero. Le compra bacalao a Sara y su supermercado saca beneficios, lo que incrementa la probabilidad de que vuelva a Sara al día siguiente. En este sentido, sus experiencias pasadas influyen en sus decisiones actuales.

Después de seguir comprándole a Sara durante un tiempo, esta empieza a venderle bacalao antes que a sus otros compradores como recompensa a su lealtad. Así pues, usted sigue comprándole porque es más probable que consiga todo el pescado que necesita de ella. Los beneficios de ser un comprador fiel son especialmente visibles cuando el clima limita la cantidad de pescado disponible.

Ahora imagine que es usted el pescadero. La recompensa de los vendedores viene de los beneficios y de la satisfacción de su oferta. Al incrementar el número de compradores fieles que tenga, sus ingresos se volverán más estables y seguros, y sus previsiones de demanda serán cada vez más precisas.

Si les da prioridad a sus compradores fieles antes que a los otros –tal vez vendiéndoles primero a ellos– está mejorando la experiencia de estos cuando le compran a usted, haciendo así que sea más probable que vuelvan. Con el tiempo, estos compradores se volverán tan fieles que se quedarán incluso a pesar de pequeños incrementos en los precios que les cobre.

De esta manera, las relaciones individuales y las experiencias pasadas influyen en los precios. La estructura de comercio por pares permite que la lealtad de los compradores ejerza una fuerte influencia sobre los precios del mercado de Marsella.

Sorprendentemente, en Ancona sucede algo parecido, que ha sido estudiado por Mauro Gallegati y sus coautores. La figura 11.4 muestra que algunos compradores del mercado presentan relaciones precio-cantidad bastante atípicas. No obstante, tal y como se muestra en la figura 11.5, la relación precio-cantidad agregada es estándar. Incluso sin una interacción cara a cara, la fidelidad de los compradores está presente y es más probable que algunos compradores les compren a ciertos barcos. A diferencia del mercado de Marsella, sin embargo, muchos de estos fieles compradores pagan precios más bajos que los compradores no tan fieles. Esto es desconcertante, dado que no hay contacto cara a cara entre compradores y vendedores. Los autores creen que se debe a un proceso de aprendizaje complejo.

Otro hecho notable sobre el mercado de Ancona es que los precios caen a lo largo del día. En este caso, ¿por qué no se limitan los compradores simplemente a esperar los precios mejores de final de la jornada? Una vez más, debemos considerar una disyuntiva o trade-off : si los compradores esperan hasta más tarde en el día, es más probable que no logren comprar la cantidad de pescado que desean. Es posible que muchos compradores no estén dispuestos a aceptar el riesgo y, por tanto, pagarán precios más altos para garantizar que logran quedarse con el pescado que necesitan. De modo consistente con esta explicación, los precios suben bruscamente al final del día cuando la oferta total es baja.

En última instancia, los precios vienen determinados por los intereses y las relaciones entre compradores y vendedores. La organización del mercado determina precisamente cómo influyen estas relaciones en los precios.

Relación precio-cantidad para un único comprador en la lonja de pescado de Ancona.
Pantalla completa

Figura 11.4 Relación precio-cantidad para un único comprador en la lonja de pescado de Ancona.

Mauro Gallegati, Gianfranco Giulioni, Alan Kirman y Antonio Palestrini. 2011. ‘What’s that got to do with the price of fish? Buyers behavior on the Ancona fish market’. Journal of Economic Behavior & Organization 80 (1) (Septiembre): pp. 20–33.

Relación precio-cantidad agregada en la lonja de mercado de Ancona.
Pantalla completa

Figura 11.5 Relación precio-cantidad agregada en la lonja de mercado de Ancona.

Mauro Gallegati, Gianfranco Giulioni, Alan Kirman y Antonio Palestrini. 2011. ‘What’s that got to do with the price of fish? Buyers behavior on the Ancona fish market’. Journal of Economic Behavior & Organization 80 (1) (Septiembre): pp. 20–33.

11.3 Equilibrios de corto y largo plazo

Cuando hicimos un modelo del equilibrio en el mercado de pan en el capítulo 8, supusimos que había un número fijo de panaderías (50) en la ciudad. Calculamos la curva de oferta del sector sumando las cantidades de pan que cada panadería ofrecería a cada precio, y después encontramos la cantidad y precio de equilibrio.

Pero también vimos que, al precio de equilibrio, las panaderías estaban obteniendo rentas positivas (sus beneficios económicos eran mayores de cero), lo cual daba oportunidad a otras empresas de beneficiarse de entrar en el mercado. La entrada de nuevas empresas desplazaría la oferta de mercado, conduciendo a un nuevo equilibrio. Este es un ejemplo de cómo la búsqueda de renta puede llevar un mercado a un equilibrio distinto en el largo plazo.

El punto A en el panel derecho de la figura 11.6 muestra el equilibrio del mercado del pan cuando hay 50 panaderías: se venden 5000 panes a 2 euros cada uno. El panel izquierdo muestra las curvas de isobeneficio y la curva de costo marginal para cada panadería (suponiendo que son idénticas) y el punto en el que producen cuando el precio es 2 euros: producen 100 panes cada una (donde el precio es igual al costo marginal). Podemos ver que la panadería en el punto A está por encima de la curva de costo medio, de manera que obtiene un beneficio económico positivo.

equilibrio a corto plazo
Equilibrio que prevalecerá mientras ciertas variables (por ejemplo, el número de empresas en un mercado) permanezcan constantes, pero donde esperamos que estas variables cambien cuando las personas tengan tiempo de responder a la situación.
equilibrio a largo plazo
Equilibrio que se alcanza cuando las variables que se mantenían constantes en el corto plazo (por ejemplo, el número de empresas en un mercado) se ajustan, a medida que la gente tiene tiempo para responder a la situación.

El equilibrio de mercado en el punto A se describe como un equilibrio a corto plazo. La frase «corto plazo» se usa para indicar que estamos manteniendo algo constante por ahora, aunque puede cambiar en el futuro. En este caso, queremos decir que el punto A es el equilibrio mientras el número de empresas en el mercado permanezca constante. Pero, como las empresas están obteniendo rentas, no esperamos que esta situación dure. Siga los pasos para ver qué pasa en el largo plazo.

El mercado del pan a corto y largo plazo.
Pantalla completa

Figura 11.6 El mercado del pan a corto y largo plazo.

El equilibrio a corto plazo
: Al principio hay 50 panaderías. El mercado está en el equilibrio a corto plazo en el punto A. El precio de un pan es de 2 euros y los beneficios de las panaderías están por encima del nivel normal: están ganando rentas, así que habrá más panaderías que deseen entrar en el mercado.
Pantalla completa

El equilibrio a corto plazo

Al principio hay 50 panaderías. El mercado está en el equilibrio a corto plazo en el punto A. El precio de un pan es de 2 euros y los beneficios de las panaderías están por encima del nivel normal: están ganando rentas, así que habrá más panaderías que deseen entrar en el mercado.

Entran más empresas
: Cuando entran empresas nuevas, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. El nuevo equilibrio es en el punto B. El precio ha caído a 1,75 euros. Ahora hay más panaderías vendiendo más pan en total, pero cada una está produciendo menos que antes y obteniendo menores beneficios.
Pantalla completa

Entran más empresas

Cuando entran empresas nuevas, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. El nuevo equilibrio es en el punto B. El precio ha caído a 1,75 euros. Ahora hay más panaderías vendiendo más pan en total, pero cada una está produciendo menos que antes y obteniendo menores beneficios.

El precio todavía sigue por encima del costo medio
: En B, el precio aún está por encima del costo medio: las panaderías están obteniendo beneficios superiores a lo normal. Este es solo un equilibrio a corto plazo porque querrán entrar más empresas.
Pantalla completa

El precio todavía sigue por encima del costo medio

En B, el precio aún está por encima del costo medio: las panaderías están obteniendo beneficios superiores a lo normal. Este es solo un equilibrio a corto plazo porque querrán entrar más empresas.

El equilibrio a largo plazo
: Entrarán más panaderías, con lo que bajará el precio de mercado hasta que se iguale al costo medio de un pan y las panaderías obtengan beneficios normales. El equilibrio a largo plazo está en el punto C.
Pantalla completa

El equilibrio a largo plazo

Entrarán más panaderías, con lo que bajará el precio de mercado hasta que se iguale al costo medio de un pan y las panaderías obtengan beneficios normales. El equilibrio a largo plazo está en el punto C.

Cuando se alcanza el equilibrio de largo plazo en el punto C, el precio del pan es igual al costo medio y el costo marginal (P = CMg = CM), y el beneficio económico de todas las panaderías es cero.

A largo plazo, los beneficios que se pueden obtener en el mercado del pan no son superiores a los beneficios que los potenciales propietarios de panaderías podrían conseguir usando sus recursos en cualquier otro lugar. Y, si algún propietario pudiera estar en mejor situación dando a sus locales un uso distinto (o vendiéndolos e invirtiendo en un negocio distinto), esperaríamos que lo hiciera. Aunque ninguno estaría ganando más que los beneficios normales, tampoco nadie debería estar ganando menos.

Podemos usar la figura 11.6 para calcular cuantas panaderías habrá en el equilibrio a largo plazo. El panel izquierdo muestra que el precio debe ser 1,52 euros, porque ese es el punto en el que la curva de oferta de la empresa donde esta obtiene beneficios normales (P = CMg = CM), y cada panadería produce 66 panes. De la curva de demanda en el panel derecho podemos deducir que, a este precio, la cantidad de pan vendido serán 6500 unidades. Así pues, el número de panaderías en el mercado debe ser 6500/66 = 98.

Nótese cómo los equilibrios a corto y largo plazo son distintos. A corto plazo, el número de empresas es exógeno (se supone que permanece constante en 50). A largo plazo, el número de panaderías puede cambiar en función de respuestas endógenas de búsqueda de rentas por parte de las empresas. El número de empresas en el equilibro a largo plazo es endógeno: está determinado por el modelo.

Los conceptos de equilibrios a corto y largo plazo no tienen mucho que ver con periodos específicos de tiempo, excepto con que algunas variables (como el precio de mercado y la cantidad producida por las empresas a título individual) pueden ajustarse más rápido que otras (como el número de empresas que participan en el mercado). Así que lo que queremos decir con corto y largo plazo depende del modelo. El equilibrio a corto plazo se alcanza cuando todo el mundo lo ha hecho lo mejor que ha podido al ajustar las variables fácilmente ajustables, mientras que las demás permanecen constantes. El equilibrio a largo plazo sucede cuando estas otras variables se han ajustado también.

Elasticidades a corto y largo plazo

Recuerde que en el capítulo 8 vimos que, cuando la demanda de un bien se incrementa, el aumento de la cantidad vendida depende de la elasticidad de la curva de oferta (es decir, la curva de costo marginal). Así pues, si la demanda de pan aumenta, una curva de oferta con mucha pendiente (inelástica) quiere decir que el precio del pan aumenta mucho a corto plazo, mientras que el número de panaderías permanece fijo, por lo que se produce un incremento relativamente pequeño de la cantidad. Pero, a largo plazo, esto llevará a que muchas más panaderías entren en el mercado, de manera que el precio caerá y la cantidad aumentará más. Decimos que, por la posibilidad de entrada y salida de empresas, la oferta de pan es más elástica a largo plazo.

La distinción entre el corto y largo plazo es aplicable a varios modelos económicos. Además del número de empresas en el sector, hay muchas otras variables económicas que se ajustan lentamente y es útil distinguir entre lo que pasa antes y después de que se ajusten.

En la siguiente sección veremos otro ejemplo: tanto la oferta como la demanda de petróleo son más elásticas a largo plazo porque los productores pueden en última instancia perforar nuevos pozos y los consumidores pueden optar por distintos combustibles para automóviles o calefacción. Lo que queremos decir cuando hablamos del corto plazo en este caso es el periodo durante el cual las empresas están limitadas por su capacidad de producción y los consumidores por los automóviles o los tipos de calefacción que poseen.

Pregunta 11.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 11.6 muestra el mercado del pan a corto plazo, con 50 panaderías, y a largo plazo, cuando pueden entrar más panaderías. Todas las panaderías son idénticas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La curva de oferta de cada panadería se desplaza a medida que entran más panaderías en el mercado.
  • A y B no pueden ser equilibrios a largo plazo, dado que las panaderías están obteniendo rentas económicas positivas.
  • Habrá más panaderías que querrán entrar al mercado cuando se alcance el punto C.
  • Las panaderías querrán salir del mercado cuando se alcance C porque no se obtendrá ningún beneficio.
  • La curva de oferta de cada panadería sigue siendo la misma. Es la curva de oferta del mercado la que cambia.
  • A y B solo pueden ser equilibrios a corto plazo, para un número dado de panaderías. La renta económica alentará la entrada de más panaderías.
  • No entrarán más panaderías porque el precio caería por debajo del costo promedio y, si entraran, incurrirían en pérdidas.
  • En C, las panaderías obtienen ganancias normales, por lo que no hay razón para irse.

11.4 Precios, búsqueda de rentas y dinámicas de mercado en acción: precios del petróleo

La figura 11.7 representa el precio real del petróleo en los mercados mundiales (en dólares estadounidenses constantes del 2014) y la cantidad total consumida globalmente desde 1865 hasta 2014. Para entender qué genera las grandes fluctuaciones que se observan en el precio del petróleo, podemos usar nuestro modelo de oferta y demanda, distinguiendo entre el corto y el largo plazo.

Precios mundiales del petróleo expresados en precios constantes (1865–2014) y el consumo mundial de petróleo (1965–2014).
Pantalla completa

Figura 11.7 Precios mundiales del petróleo expresados en precios constantes (1865–2014) y el consumo mundial de petróleo (1965–2014).

BP. (2015) BP Statistical Review of World Energy. Junio 2015.

Sabemos que los precios reflejan escasez. Si un bien se hace escaso o más costoso de producir, la oferta caerá y el precio tenderá a subir. Durante más de 60 años, los analistas del sector del petróleo han predicho que la demanda no tardaría en superar a la oferta: la producción llegaría a un tope y entonces los precios empezarían a aumentar a medida que las reservas mundiales de petróleo comenzaran a caer. En función de la figura 11.7, no resulta evidente que se haya alcanzado un «pico máximo del petróleo». Una razón de que esto sea así es que subir los precios genera incentivos para una mayor exploración. Entre 1981 y 2014, se extrajeron y consumieron más de 1 billón de barriles y, sin embargo, las reservas mundiales de petróleo se multiplicaron a más del doble: de aproximadamente 680 000 millones de barriles a 1,7 billones de barriles.

Los precios han subido mucho en el siglo XXI y un creciente número de analistas están prediciendo que al menos el petróleo convencional ha alcanzado un pico máximo. Ahora bien, ahora se están explotando otros recursos no convencionales, como el petróleo de esquisto. Tal vez sean políticas que se deban más al cambio climático que a un agotamiento de los recursos las que finalmente limiten el consumo de petróleo.34

Lo que hace que los mensajes de los precios en la figura 11.7 sean difíciles de leer son los cambios bruscos de máximos a mínimos y viceversa en cortos periodos de tiempo. Estas fluctuaciones no pueden explicarse cuantificando las reservas de petróleo, porque se deben más bien a escasez a corto plazo. Tanto la oferta como la demanda son inelásticas a corto plazo.

Oferta y demanda a corto plazo

Del lado de la demanda, el principal uso de productos derivados del petróleo es en servicios de transporte (por aire, por carretera y por mar). La demanda es inelástica a corto plazo debido a las pocas posibilidades de sustitución de estos productos por otras alternativas. Por ejemplo, incluso si los precios del petróleo crecen sustancialmente, a corto plazo la mayoría de los trabajadores seguirán usando sus autos para ir al trabajo debido a las alternativas limitadas que tienen disponibles en el momento. Así pues, la curva de demanda a corto plazo tiene mucha pendiente.

oligopolio
Mercado con un número pequeño de vendedores, lo que concede a cada vendedor un cierto poder de mercado.

La tecnología tradicional de extracción de petróleo se caracteriza por una gran inversión inicial en costosos pozos de petróleo que se pueden tardar meses o incluso años en construir y que, una vez construidos, seguirán bombeando hasta que el pozo se agote o no se pueda seguir extrayendo petróleo de manera rentable. Una vez se ha perforado el pozo, el costo de extraer petróleo es relativamente bajo, pero el ritmo al que se bombea o extrae se enfrenta a restricciones de capacidad: los productores solo pueden obtener determinado número de barriles por día de un pozo. Esto significa que, tomando la capacidad existente como fija a corto plazo, deberíamos dibujar una curva de oferta a corto plazo que sea baja y plana al principio, y que después se incline mucho hacia arriba cuando se alcancen las restricciones de capacidad. También debemos asumir la estructura oligopolística del mercado mundial de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo con una docena de países miembros que actualmente representan alrededor del 40% de la producción de petróleo mundial. La OPEP establece cuotas de producción a sus miembros. Podemos representar esto en nuestro diagrama de oferta y demanda como una línea de costo marginal plana que se detiene en la cuota de producción total de la OPEP. En ese punto, la línea se vuelve vertical. Esto no se debe a restricciones de capacidad, sino a que los productores de la OPEP no quieren vender más petróleo.

La figura 11.8 construye la curva de oferta de mercado sumando la cuota de producción de la OPEP a las curvas de oferta de aquellos que no pertenecen a la OPEP (recuerde que obtenemos la curva de oferta del mercado al sumar las cantidades ofertadas por cada productor a cada precio) y la combina con la curva de demanda para determinar el precio mundial del petróleo.

El mercado mundial del petróleo.
Pantalla completa

Figura 11.8 El mercado mundial del petróleo.

Oferta de la OPEP
: Los miembros de la OPEP pueden incrementar fácilmente su producción dentro de su actual capacidad productiva, sin incrementar el costo marginal c. Las cuotas de la OPEP limitan su producción total a QOPEP.
Pantalla completa

Oferta de la OPEP

Los miembros de la OPEP pueden incrementar fácilmente su producción dentro de su actual capacidad productiva, sin incrementar el costo marginal c. Las cuotas de la OPEP limitan su producción total a QOPEP.

Oferta de los no-OPEP
: Los países que no pertenecen a la OPEP pueden producir petróleo al mismo costo marginal c hasta que se acercan a su capacidad máxima, punto en el que el costo marginal crece abruptamente.
Pantalla completa

Oferta de los no-OPEP

Los países que no pertenecen a la OPEP pueden producir petróleo al mismo costo marginal c hasta que se acercan a su capacidad máxima, punto en el que el costo marginal crece abruptamente.

Curva de oferta mundial
: La oferta mundial total es la suma de la producción de la OPEP más la de otros países a cada precio.
Pantalla completa

Curva de oferta mundial

La oferta mundial total es la suma de la producción de la OPEP más la de otros países a cada precio.

El precio de equilibrio del petróleo
: La curva de demanda tiene mucha pendiente: la demanda mundial es inelástica a corto plazo. En equilibrio, el precio es P0 y el consumo total de petróleo Q0 es igual a QOPEP + Qno - OPEP.
Pantalla completa

El precio de equilibrio del petróleo

La curva de demanda tiene mucha pendiente: la demanda mundial es inelástica a corto plazo. En equilibrio, el precio es P0 y el consumo total de petróleo Q0 es igual a QOPEP + Qno - OPEP.

Beneficio
: El beneficio de la OPEP es (P0 – c) × QOPEP, el área del rectángulo que queda por debajo de P0. El beneficio de los países no pertenecientes a la OPEP es el resto del área sombreada que está situado por debajo de P0.
Pantalla completa

Beneficio

El beneficio de la OPEP es (P0c) × QOPEP, el área del rectángulo que queda por debajo de P0. El beneficio de los países no pertenecientes a la OPEP es el resto del área sombreada que está situado por debajo de P0.

Los shocks de precios del petróleo de la década de 1970

En 1973 y 1974, los países de la OPEP impusieron un embargo parcial al petróleo en respuesta a la guerra en Medio Oriente y, en 1979 y 1980, la producción de Irán e Irak cayó de manera dramática debido a las interrupciones en la oferta generadas por la revolución iraní y el estallido de la guerra entre ambos países. Estos acontecimientos están representados en la figura 11.9 por un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta mundial de petróleo Ofertamundial, impulsado por una reducción en el volumen de la producción de la OPEP a QOPEP. La producción y consumo total caen, pero debido a que la demanda es muy inelástica respecto al precio, el incremento porcentual en el precio es mucho mayor que la caída porcentual en la cantidad. Esto es lo que observamos en los datos de la figura 11.7. El precio del petróleo (en dólares estadounidenses constantes del 2014) pasa de 18 dólares por barril en 1973 a 56 dólares en 1974, y después a 106 dólares en 1980. Sin embargo, las caídas en el consumo mundial del petróleo después de estos shocks de precios son pequeñas en comparación (−2% entre 1973 y 1975, y −10% entre 1979 y 1983).

Los shocks del precio del petróleo de la OPEP en la década de 1970: la OPEP reduce su producción.
Pantalla completa

Figura 11.9 Los shocks del precio del petróleo de la OPEP en la década de 1970: la OPEP reduce su producción.

El shock del precio del petróleo en los años 2000–2008

elasticidad del ingreso de la demanda
Cambio porcentual en la demanda que ocurriría en respuesta a un aumento del 1% en el ingreso del individuo. También conocida como: elasticidad de la renta de la demanda.

Los años 2000 a 2008 fueron de rápido crecimiento económico en los países en proceso de industrialización, especialmente en China y la India. La elasticidad ingreso de la demanda de petróleo y derivados del petróleo es mayor en estos países que en economías de mercado desarrolladas, y la demanda generada por la propiedad de automóviles y por los viajes turísticos por aire crece relativamente rápido a medida que estos países se vuelven más ricos. Este incremento en el ingreso desplaza la curva de demanda hacia la derecha, como se muestra en la figura 11.10. En este caso, es la oferta inelástica de petróleo a corto plazo la que explica el gran aumento en el precio acompañado de un incremento únicamente modesto en el consumo mundial de petróleo. La abrupta caída en el precio en 2009 tiene la misma explicación pero, en cambio, la crisis financiera de 2008–09 fue un shock de demanda negativo que desplazó la curva de demanda hacia la izquierda, de manera que el consumo mundial cayo aproximadamente un 3%, y el precio del crudo cayó de más de 100 dólares por barril en el verano del 2008 a 40–50 dólares al principio de 2009.

Shocks del precio del petróleo de los años 2000 a 2008: el crecimiento económico incrementa la demanda mundial.
Pantalla completa

Figura 11.10 Shocks del precio del petróleo de los años 2000 a 2008: el crecimiento económico incrementa la demanda mundial.

Ejercicio 11.3 El mercado mundial del petróleo

Usando el diagrama de oferta y demanda:

  1. Ilustre qué sucede cuando el crecimiento económico aumenta la demanda mundial
    1. A corto plazo
    2. A largo plazo, cuando los productores invierten en nuevos pozos de petróleo.
    3. A largo plazo, cuando los consumidores encuentran sustitutos al petróleo.
  2. De modo similar, describa las consecuencias a corto y largo plazo de un shock negativo de la oferta, similar al shock de la década de 1970.
  3. Si observara un incremento en el precio del petróleo, ¿cómo podría saber en principio si fue impulsado por desarrollos del lado de la oferta o desarrollos del lado de la demanda?
  4. ¿De qué modo serían distintos el diagrama y las respuestas a los shocks si hubiera …
    1. … un mercado competitivo integrado por muchos productores?
    2. … un único monopolio productor de petróleo?
    3. … un cartel como la OPEP controlando el 100% de la producción mundial del petróleo y buscando maximizar el beneficio conjunto total de sus miembros?
  5. ¿Por qué tendrían los países individuales miembros de la OPEP un incentivo para producir más de la cuota que se les asigne?
  6. ¿Puede aplicarse esta lógica a la situación del mundo real donde también hay productores no pertenecientes a la OPEP?

Ejercicio 11.4 La revolución del petróleo de esquisto

Un desarrollo importante de los últimos 10 años ha sido el resurgimiento de EE.UU. como un importante productor de petróleo a través de la «revolución del petróleo de esquisto». El petróleo de esquisto se extrae usando la tecnología de fractura hidráulica o «fracking»: inyectar fluido en el suelo a alta presión para fracturar la roca y permitir la extracción. En el discurso titulado The New Economics of Oil en octubre del 2015, Spencer Dale, economista jefe de grupo del productor de petróleo BP pcl., explicó en qué se diferencia la producción del petróleo de esquisto de la extracción tradicional.

  1. Según Dale, ¿cómo ha afectado la revolución de petróleo de esquisto al mercado mundial del petróleo?
  2. ¿De qué manera será distinto el mercado mundial en el futuro?
  3. Explique cómo debería modificarse nuestro diagrama de oferta y demanda si su análisis es correcto.

11.5 El valor de un activo: conceptos básicos

activo
Cualquier cosa de valor que se posea. Véase también: balance general, pasivo.

Las personas compran pescado, sombreros y combustibles considerando su valor de consumo: es decir, para comer, para usar o para quemar (respectivamente). Los mercados de activos pueden funcionar de maneras distintas porque en ellos los compradores tienen un segundo motivo: no solo beneficiarse de algún modo mientras poseen el activo, sino poder también venderlo después. Por tanto, ¿qué determina el valor de un activo, ya sean bienes raíces, una obra de arte o un activo financiero como las acciones de una empresa?

Recuerde que en el capítulo 6 ya hablamos de cómo los beneficios de una empresa pertenecen a sus accionistas en proporción directa al número de acciones que cada uno posea. Estos beneficios suelen dividirse entre dividendos pagados directamente a los accionistas y ganancias retenidas para mantener y expandir la capacidad de la empresa para generar ingresos. No obstante, dado que el futuro es tan incierto, ¿cómo deberían valorarse estas acciones?

Dos determinantes importantes del valor de los activos financieros (llamados también títulos valor) son el tamaño de los flujos de efectivo que se espera que generen y la incertidumbre en los pronósticos de esos flujos de efectivo.

Bonos

bono del Estado
Instrumento financiero emitido por gobiernos que promete pagar flujos de dinero a intervalos específicos.

Es más fácil empezar con un activo que promete un flujo fijo de pagos en fechas específicas durante un periodo finito. Suponga que los inversores confían completamente en que los pagos prometidos se harán. El mejor ejemplo de esto es un bono del Estado emitido por un país con una probabilidad insignificante de impago, como EE.UU. o Suiza (este caso se analizó en el Einstein del capítulo 10).

Los inversores estarán dispuestos a comprar y poseer el activo solo si su tasa de rendimiento –los pagos futuros en términos relativos al precio al que puede comprarse o venderse– sale bien parada en la comparación con las tasas de interés de activos similares en cualquier otro lugar de la economía. El flujo prometido de pagos es fijo así que, cuanto menor sea el precio del activo, mayor será la tasa de interés que le genera a un comprador. En otras palabras: el precio del activo estará inversamente relacionado con la tasa de interés que el activo genere. Si otras tasas de interés de la economía suben, la tasa de interés de los bonos tendrá que subir también, y por tanto el precio de los bonos caerá.

bono
Tipo de activo financiero por el cual el emisor se compromete a pagar un monto determinado a lo largo del tiempo al tenedor. También conocido como: bonos de empresa.

Ahora considere los bonos u obligaciones de empresa, que no están exentos de riesgo. A mayor riesgo de impago, mayor será la tasa de interés que los inversores demandarán para mantener el activo. Si dos bonos prometen exactamente el mismo flujo de pagos, el que parezca entrañar más riesgo tendrá un precio menor. Los inversores obtendrán una mayor tasa de interés si compran el bono con más riesgo y no se produce el impago, pero se enfrentan a un mayor riesgo de que no se materialicen todos los pagos prometidos.

Acciones

acciones
Parte de los activos de una empresa que puede comprarse y venderse. Una acción da a su titular derecho a recibir una proporción de las ganancias de la empresa y a beneficiarse cuando los activos de esta aumenten de valor. También se conocen como: acciones comunes.

Las acciones se diferencian de los bonos en dos aspectos importantes: no se promete un flujo específico de pagos y tiempo durante el que se producirán los pagos no es fijo. Las empresas que se espera que generen mayores ingresos netos tendrán mayores valoraciones y, si las expectativas cambian, también lo hará la cotización de las acciones. Ahora bien, al igual que los bonos, su valor también dependerá de las tasas de interés en el resto de la economía y de lo arriesgado que se considere poder obtener las ganancias.

Riesgo

riesgo sistemático
Riesgo que afecta a todos los activos en el mercado, por lo que no es posible que los inversores reduzcan su exposición al riesgo detentando una combinación de diferentes activos. También conocido como: riesgo no diversificable.
riesgo idiosincrático
Riesgo que solo afecta a un pequeño número de activos a la vez. Los inversores pueden prácticamente eliminar su exposición a este tipo de riesgo manteniendo una cartera diversificada de activos afectados por diferentes niveles de riesgo. También conocido como: riesgo diversificable.
riesgo sistémico
Un riesgo que amenaza el sistema financiero en sí.

Pero, ¿cómo se debe evaluar el riesgo de un activo? Responder esta pregunta requiere que entendamos la diferencia entre riesgo sistemático y riesgo idiosincrático. Las ganancias de una empresa pueden acabar situándose por encima o por debajo de lo esperado por varias razones. Algunos acontecimientos, como cambios en la política comercial, las tasas de interés o la demanda de bienes y servicios en toda la economía, afectan simultáneamente una amplia variedad de activos financieros. Otros acontecimientos, como un resultado positivo en la prueba clínica de un medicamento o una demanda alegando problemas de seguridad de un vehículo, afectan únicamente a las empresas en concreto a las que esos acontecimientos pueden hacer ganar o perder dinero. La primera fuente de riesgo se conoce como sistemática o no diversificable, la segunda se conoce como idiosincrática o diversificable.

Un tercer tipo de riesgo, el riesgo sistémico, se refiere en general a riesgos que amenazan al propio sistema financiero. En el capítulo 17 examinaremos ejemplos de riesgo sistémico, como por ejemplo la crisis financiera de 2008.

Esta idea fue desarrollada por William Sharpe, John Lintner y otros en la década de 1960, basándose en el trabajo previo de Harry Markowitz.

Una observación importante es que el riesgo diversificable es esencialmente irrelevante en la valoración de los activos financieros, porque los inversores pueden eliminarlo casi por completo si definen carteras que contengan un gran número de activos, cada uno con un peso muy pequeño. En cualquier periodo, algunas de las empresas incluidas en la cartera experimentarán shocks positivos y algunas shocks negativos, pero mientras estos shocks sean verdaderamente idiosincráticos, tenderán a compensarse entre sí y la cartera en sí misma prácticamente no se verá afectada.

El riesgo sistemático es distinto. Surge de shocks que afectan simultáneamente a una gran variedad de títulos valor y no es posible eliminarlo a través de la diversificación. El nivel de riesgo sistemático al que están expuestas distintas empresas varía dependiendo del grado en que sus ganancias estén correlacionadas con las del mercado en su conjunto. Por ejemplo, las ganancias de Ford o Chrysler son altamente dependientes de las condiciones económicas de la economía en general porque la gente aplaza la decisión de compra de un automóvil durante las recesiones económicas. En cambio, las empresas que proporcionan suministros básicos como el gas y la electricidad a clientes residenciales están protegidas de esos riesgos, ya que el consumo de energía no es muy sensible a las condiciones económicas.

tasa de capitalización de mercado
Tasa de rendimiento que es lo suficientemente alta como para inducir a los inversores a poseer acciones de una empresa en particular. Será alta si la empresa está sujeta a un nivel alto de riesgo sistemático.

Los inversores exigirán mayores rendimientos promedio de las acciones de empresas con altos niveles de riesgo sistemático, dado que sus ganancias tenderán a ser volátiles en maneras que no son fáciles de diversificar. La tasa de rendimiento que llevará a los inversores a comprar acciones de una empresa se conoce a veces como la tasa de rendimiento requerida o la tasa de capitalización de mercado. Ceteris paribus, esta tasa será mayor para empresas expuestas a un mayor riesgo sistemático. Así pues, dadas unas determinadas creencias sobre las ganancias futuras, la cotización de las acciones será más alta para aquellas empresas que tengan menores tasas de capitalización.

Estrategias de negociación

valor fundamental de una acción
Cotización de la acción con base en las ganancias futuras anticipadas y el nivel de riesgo.

El precio de las acciones calculado con base en estas consideraciones –ganancias futuras anticipadas y el nivel de riesgo sistemático– se conoce en ocasiones como el valor fundamental de una acción o título. Muchos inversores institucionales, incluidos los fondos mutuos administrados activamente y algunos fondos de cobertura, adoptan estrategias de compraventa basadas en comprar activos que perciben que están cotizando por debajo de sus valores fundamentales, y en vender aquellos que están cotizando por encima.

Sin embargo, hay otras estrategias de compraventa que no están en absoluto basadas en la evaluación del valor fundamental. Por ejemplo, algunos agentes buscan evidencia de inercia o impulso (momentum) en la cotización de los activos y compran aquellos que parecen tenerla porque esperan que la cotización suba más o, en sentido contrario, venden porque creen que la cotización caerá. Una inversora podría estar dispuesta a pagar más que el valor fundamental de un título si cree que la cotización subirá por encima de ese valor. En este caso, la compradora podría obtener una ganancia si compra a un precio bajo y vende a un precio más alto, incluso si el valor fundamental del título no hubiera cambiado.

especulación
Comprar y vender activos para beneficiarse de un cambio esperado en su cotización.

Comprar y vender activos basándose en la evaluación de sus valores fundamentales es una forma de especulación, motivada por la creencia de que los precios pronto volverán a sus valores fundamentales. Comprar y vender basándose en la inercia o el impulso percibido de la cotización es, asimismo, un ejemplo de especulación, motivada en este caso por la creencia de que las tendencias a corto plazo poseen un cierto grado de persistencia. Estas estrategias y muchas otras están presentes en los mercados financieros modernos y determinan el comportamiento de las cotizaciones y la posibilidad de burbujas y crisis financieras (como veremos en las siguientes secciones).

Cómo aprenden los economistas de los hechos La sabiduría de las masas: El peso del ganado (bueyes) y el valor de los títulos

¿Cuál es el precio correcto de, digamos, una acción en Facebook? ¿Sería mejor que el precio lo establecieran expertos en economía, en vez de definirse en el mercado en base a las acciones de millones de personas, pocas de las cuales tienen un conocimiento experto de la economía o las perspectivas de la compañía?

Los economistas están lejos de entender los detalles de cómo funciona realmente este mecanismo, pero cuentan con una fuente inusual de observaciones profundas y perspicaces al respecto: un juego de adivinanzas que se jugó en 1907 en una feria agrícola en Plymouth, Inglaterra. A los asistentes a la feria se les mostró un buey vivo y, por una moneda de seis peniques antiguos (2,5p actuales), podían adivinar el peso «en canal» del buey, es decir, la cantidad de carne que podía sacarse del buey. El participante cuya respuesta escrita en un boleto se acercará más a la verdadera, ganaba el premio.

Al cabo del tiempo, el erudito Francis Galton se hizo con los boletos del concurso y descubrió que un jugador escogido al azar se había equivocado, de media, en 40 libras pero que lo que él llamó la «vox populi», la «voz de la gente» –el valor promedio de todas las conjeturas– se había quedado impresionantemente cerca del valor verdadero, desviándose por tan solo 9 libras (menos del 1%).

La observación que resulta relevante a efectos económicos es que el valor promedio de una gran cantidad de personas no muy bien informadas es a menudo extremadamente preciso, tal vez más preciso que la estimación de un veterinario experimentado o un criador de bueyes.

El uso que hizo Galton de la media para agregar las conjeturas de todos los participantes implicaba que la vox populi era la voz del jugador (supuestamente) mejor informado, pero era a través de las conjeturas de todos los demás como se llegaba a la de este jugador supuestamente mejor informado de todos. La vox populi se obtenía a partir de toda la información disponible, incluyendo las corazonadas y las fantasías que generaron valores atípicamente altos o bajos.

El resultado de Galton es un ejemplo de «la sabiduría de las masas». Este concepto es particularmente interesante para los economistas porque contiene, en un formato estilizado, muchos de los ingredientes que componen un buen mecanismo de fijación de precios.

Tal y como el mismo Galton constató, el juego de adivinar poseía toda una serie de características que contribuían al éxito de la vox populi. La cuota que había que pagar para participar era pequeña pero no nula, lo que permitía participar a muchos, pero disuadía a los bromistas. Las conjeturas se escribieron y entregaron en privado, y el juicio de los participantes no se vio influido «por la oratoria y la pasión». La promesa de una recompensa había enfocado la atención de los participantes.

Aunque muchos participantes estaban bien informados, muchos otros no lo estaban tanto y, como Galton hizo notar, se guiaron por las opiniones de otros asistentes a la feria y por su imaginación. La elección del valor promedio por parte de Galton reduciría (pero no eliminaría) la influencia de estos participantes menos informados, evitando que conjeturas salvajes o extremas (digamos, 10 veces el verdadero valor) alejaran la vox populi de las creencias del grupo en su conjunto.

El mercado bursátil es otra expresión de la vox populi donde las personas adivinan el valor de una compañía, a menudo –pero no siempre– realizando un seguimiento bastante preciso de los cambios en la calidad de la gestión, la tecnología o las oportunidades de mercado.

La sabiduría de las masas también explica el éxito de los mercados de predicción. Los mercados electrónicos de Iowa, los Iowa Electronic Markets, que gestiona la Universidad de Iowa, permiten a los individuos comprar y vender contratos que rinden en función de quién gane las próximas elecciones. Los precios de estos activos aglutinan la información, las corazonadas y las conjeturas de una gran cantidad de participantes. Estos mercados de predicción (también conocidos como mercados de valores para el ámbito político) pueden generar con meses de antelación pronósticos increíblemente precisos de los resultados de las elecciones, a veces mejores que las encuestas e incluso que los agregadores de resultados de encuestas. Otros mercados de predicción permiten que miles de personas realicen apuestas para distintos eventos como, por ejemplo, quién será la ganadora del Óscar a la mejor protagonista femenina. Incluso se ha llegado a proponer que se creara un mercado de predicciones para el siguiente ataque terrorista en EE.UU.

Pregunta 11.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • El valor fundamental de las acciones de una empresa se determina en función de los beneficios futuros esperados y el riesgo sistemático.
  • Si no hay información nueva respecto a la rentabilidad futura o el riesgo sistemático de una empresa, pero el precio de sus acciones sigue subiendo, debe ser que el valor fundamental también se está incrementando.
  • Comprar una acción a un precio por encima de su valor fundamental con la esperanza de que alguien se la vaya a comprar a un precio incluso mayor es una pérdida de dinero garantizada.
  • Todos los inversores están siempre de acuerdo en cuál es el valor fundamental de las acciones de una empresa.
  • Las ganancias futuras esperadas y el riesgo sistemático determinan el flujo de ingresos que un inversor puede esperar. Esto es lo que queremos decir cuando hablamos del valor fundamental.
  • Sin información nueva sobre la rentabilidad o el riesgo, el valor fundamental no ha cambiado, por lo que un aumento del precio indica especulación.
  • Es posible beneficiarse de esta estrategia si se vende antes de que el precio baje.
  • Los inversores no están necesariamente de acuerdo, ya que pueden tener información diferente sobre la rentabilidad futura.

11.6 Oferta y demanda cambiantes de activos financieros

bolsa de valores
Mercado financiero donde se intercambian acciones (o títulos) y otros activos financieros. Cuenta con una lista de compañías cuyas acciones se intercambian allí.

Los precios en los mercados financieros están cambiando constantemente. La gráfica de la figura 11.11 muestra cómo fluctuó el precio de las acciones de News Corp (NWS) en la bolsa de valores Nasdaq a lo largo de un día en mayo de 2014 y, en el panel inferior, el número de acciones que se intercambian en cada punto. Poco después de que el mercado abriera a las 9:30 a.m., el precio era de 16,66 dólares por acción. A medida que los inversores fueron comprando y vendiendo acciones a lo largo del día, el precio alcanzó un mínimo de 16,45 dólares tanto a las 10 a.m. como a las 2 p.m. En el momento en el que el mercado cerró, con el precio de la acción en 16,54 dólares, se habían negociado cerca de 556 000 acciones.

Precio de las acciones de News Corp y volumen negociado (7 de mayo de 2014).
Pantalla completa

Figura 11.11 Precio de las acciones de News Corp y volumen negociado (7 de mayo de 2014).

Bloomberg L.P., consulta de 28 de mayo de 2014.

En cualquier momento en que el mercado de acciones de News Corp esté abierto, cada uno de los accionistas tiene un precio de reserva, es decir, el precio mínimo al que el accionista estaría dispuesto a vender. Otros individuos están en el mercado para comprar en la medida en que puedan encontrar un precio aceptable. A medida que las creencias de los agentes participantes en el mercado sobre la rentabilidad de News Corp cambian, también cambia su predisposición a comprar y vender. Para ver cómo se ven afectados los precios de los activos financieros por esos desplazamientos de la oferta y la demanda, siga los pasos de la figura 11.12. Las curvas muestran el volumen por horas de las acciones que se ofertarían y demandarían a cada precio.

Buenas noticias sobre la rentabilidad.
Pantalla completa

Figura 11.12 Buenas noticias sobre la rentabilidad.

El equilibrio inicial
: Inicialmente, el mercado está en equilibrio en el punto A: se venden 6000 acciones cada hora a un precio de 16,50 dólares.
Pantalla completa

El equilibrio inicial

Inicialmente, el mercado está en equilibrio en el punto A: se venden 6000 acciones cada hora a un precio de 16,50 dólares.

Buenas noticias sobre la rentabilidad
: Buenas noticias sobre la rentabilidad futura de News Corp desplazan simultáneamente la curva de demanda …
Pantalla completa

Buenas noticias sobre la rentabilidad

Buenas noticias sobre la rentabilidad futura de News Corp desplazan simultáneamente la curva de demanda …

Buenas noticias sobre la rentabilidad
: … y la curva de oferta.
Pantalla completa

Buenas noticias sobre la rentabilidad

… y la curva de oferta.

Un nuevo equilibrio
: El nuevo equilibrio temporal del mercado se sitúa en B. El precio ha subido de 16,50 dólares a 16,65 dólares. En este ejemplo, la demanda varía más que la oferta, de manera que el volumen también se incrementa.
Pantalla completa

Un nuevo equilibrio

El nuevo equilibrio temporal del mercado se sitúa en B. El precio ha subido de 16,50 dólares a 16,65 dólares. En este ejemplo, la demanda varía más que la oferta, de manera que el volumen también se incrementa.

En la práctica, las bolsas de valores no operan en periodos de tiempo fijos, como una hora. El intercambio se da continuamente y los precios siempre están cambiando a través de un mecanismo de intercambio conocido como subasta doble continua.

orden limitada u orden a precio límite
Combinación anunciada de precio y cantidad para un activo, ya sea para venderlo o comprarlo.

Cualquier persona que quiera comprar puede plantear una combinación de precio y cantidad que se conoce como orden limitada u orden a precio límite. Por ejemplo, la orden limitada de comprar 100 acciones en News Corp a un precio de 16,50 dólares por acción indica que el comprador se compromete a comprar 100 acciones siempre y cuando estas puedan adquirirse a un precio no mayor de 16,50 dólares por acción. Este es el precio de reserva del comprador. De manera similar, una orden limitada de venta indica un compromiso de vender una cantidad dada de acciones, siempre y cuando el precio no sea menor de la cantidad especificada (el precio de reserva del vendedor).

libro de órdenes
Registro de órdenes limitadas por parte de compradores y vendedores a las que aún no se ha respondido.

Cuando se establece una orden limitada de compra, hay dos alternativas sobre qué puede pasar: si existe una orden limitada de venta anteriormente establecida a la que aún no se ha dado respuesta y se ofrece el número establecido de acciones a un precio que es igual o menor al precio indicado por el comprador, se produce una transacción. Si no existe una orden de venta disponible, entonces la orden limitada de compra se ubica en lo que se conoce como libro de órdenes (que en realidad es solo un registro electrónico), y queda disponible para ser emparejada con las nuevas órdenes de venta que lleguen.

A las órdenes de compra se les llaman pujas (bids en inglés), y a las órdenes de venta se las conoce como solicitudes (asks en inglés). El libro de órdenes dispone las pujas en orden decreciente en función del precio y las solicitudes en orden creciente. La parte superior del libro de órdenes de NWS alrededor de mediodía del 8 de mayo de 2014 presentaba un aspecto similar al de la tabla de la figura 11.13.

Puja Solicitud
Precio (USD) Cantidad Precio (USD) Cantidad
16,56 400 16,59 500
16,55 400 16,60 700
16,54 400 16,61 800
16,53 600 16,62 500
16,52 200 16,63 500

Figura 11.13 Libro de órdenes de una subasta doble continua: Precios de pujas y solicitudes por las acciones de News Corp (NWS).

Yahoo Finance, consulta de 8 de mayo de 2014

En esta situación, una orden de compra de 100 acciones a un precio de 16,57 dólares permanecerá insatisfecha y entrará en el libro de órdenes en la parte superior de la columna de pujas. Sin embargo, una puja de 600 acciones a un precio de 16,60 dólares será satisfecha inmediatamente, dado que puede emparejarse con órdenes limitadas de venta ya existentes. Se intercambiarían 500 acciones a 16,59 dólares cada una y 100 acciones a 16,60 dólares. Si se responde a una orden de compra de manera inmediata, se producirá una transacción al mejor precio posible para el comprador (el precio de solicitud). De manera similar, si se establece una orden de venta e inmediatamente obtiene respuesta en virtud de órdenes existentes, la transacción se producirá al mejor precio posible para el vendedor (el precio de puja).

Ahora podemos ver cómo cambian los precios en un mercado así a lo largo del tiempo. Alguien que recibe noticias negativas sobre News Corp, como por ejemplo un rumor de que un miembro del consejo está a punto de dimitir, y cree que esta información aún no se ha incorporado en el precio, puede que plantee una gran orden de venta a un precio menor a 16,56 dólares, que será inmediatamente emparejada con las pujas existentes. A medida que se vayan produciendo estas transacciones, las pujas se eliminan del libro de órdenes y el precio de las acciones cae. De manera similar, en respuesta a buenas noticias, habrá órdenes de compra a precios por encima de la solicitud más baja, que se emparejarán con las órdenes de venta existentes. Las transacciones se producirán a precios que se irán incrementando sucesivamente.

Como el precio fluctúa, no es fácil pensar que este mercado esté en equilibrio pero, sin embargo, es cierto que el precio siempre se está ajustando para conciliar oferta y demanda y, por tanto, alcanzar un equilibrio de mercado.

Los activos financieros proporcionan otro ejemplo de mercados que se equilibran por medio de la búsqueda de rentas económicas:

  • Aquellos que creen que se beneficiarán de comprar acciones de News Corp a un precio concreto presentan una puja a ese precio.
  • Aquellos que creen que se beneficiarán de vender presentan una solicitud a un precio en particular.
  • El precio en un momento dado refleja el resultado agregado de un comportamiento de búsqueda de rentas por parte de todos los participantes en el mercado, incluyendo aquellos que simplemente están conservando sus acciones.

Ejercicio 11.5 Curvas de oferta y demanda

  1. Use los datos del libro de órdenes de NWS en la figura 11.13 para representar las curvas de oferta y demanda de las acciones.
  2. Explique por qué las dos curvas no se cruzan.

Pregunta 11.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura muestra un libro de órdenes para las acciones de News Corp. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre este libro de órdenes es(son) correcta(s)?

Puja Solicitud
Precio (USD) Cantidad Precio (USD) Cantidad
16,56 400 16,59 500
16,55 400 16,60 700
16,54 400 16,61 800
16,53 600 16,62 500
16,52 200 16,63 500
  • Un comprador quiere 500 acciones a un precio de 16,59 dólares.
  • Una orden limitada de compra a 16,56 dólares quiere decir que el comprador pagará al menos 16,56 por acción.
  • Una orden limitada de venta de 100 acciones a 16,58 dólares no encontrará respuesta.
  • Una orden limitada de compra de 600 acciones a 16,59 dólares se satisfará con 500 acciones compradas a 16,59 dólares y las 100 restantes a 16,60 dólares.
  • 16,59 dólares se encuentra en el lado de las solicitudes, luego alguien quiere vender 500 acciones a ese precio.
  • El precio indica el precio de reserva del comprador o del vendedor. Así pues, en este caso, el comprador pagaría como máximo 16,56 dólares.
  • La orden no se podrá materializar porque no hay órdenes de compra a un precio tan alto como 16,58 dólares.
  • El comprador no pagará más de 16,59, por lo que se comprarán 500 acciones y la orden no se completará en lo que respecta a las otras 100.

11.7 Burbujas en el mercado de activos

commodities
Bienes físicos comercializados de manera similar a los títulos valor, por ejemplo, metales como el oro y la plata, productos agrícolas como el café y el azúcar o combustibles como el petróleo y el gas. En ocasiones, el término se utiliza de manera más genérica para designar cualquier mercancía producida para la venta.

La flexibilidad mostrada por los precios de las acciones de News Corp es común en los mercados de otros activos financieros, como los bonos del Estado, monedas o divisas con tipos de cambio flotantes, bienes primarios (commodities) como el oro, el crudo o el maíz, y activos físicos como casas u obras de arte.

burbuja del precio de los activos
Aumento sostenido y significativo del precio de un activo alimentado por las expectativas de futuros aumentos de precios.

No obstante, los precios de las acciones no son únicamente volátiles de hora en hora o día en día, sino que también pueden presentar grandes oscilaciones generalmente conocidas como burbujas. La figura 11.14 muestra el valor del Índice Compuesto Nasdaq entre 1995 y 2004. Este índice es un promedio de precios para un conjunto de títulos en el que el peso asignado a cada empresa es proporcional a su capitalización de mercado. El Índice Compuesto Nasdaq, en ese momento, incluía muchas empresas del sector tecnológico de rápido crecimiento y difíciles de valorar.

La burbuja tecnológica: Índice Compuesto Nasdaq (1995–2004).
Pantalla completa

Figura 11.14 La burbuja tecnológica: Índice Compuesto Nasdaq (1995–2004).

Yahoo Finance, consulta del 14 de enero de 2014.

El índice empezó el periodo en menos de 750 y creció en cinco años hasta situarse en más de 5000, con una notable tasa de retorno anualizada de alrededor del 45%. A continuación, el índice perdió después dos tercios de su valor en menos de un año y finalmente tocó fondo a un nivel de alrededor de 1100, casi un 80% por debajo de su máximo histórico. Este episodio se ha dado en llamar la burbuja tecnológica.

Información, incertidumbre y creencias

El término burbuja hace referencia a un alejamiento sostenido y significativo del precio de un activo (financiero o de cualquier otro tipo) de su valor fundamental.

A veces, nueva información sobre el valor fundamental de un activo se expresa de forma rápida y confiable en los mercados. Los cambios en las creencias sobre el potencial de crecimiento futuro de las ganancias de una empresa generan ajustes prácticamente instantáneos en el precio de sus acciones. Tanto las buenas como las malas noticias sobre patentes concedidas o demandas judiciales interpuestas, la enfermedad o la renuncia de personal importante, ganancias inesperadas o fusiones y adquisiciones pueden resultar en un intercambio activo de títulos y en consiguientes variaciones rápidas de los precios.

intercambio por momentum o impulso
Estrategia de intercambio de acciones basada en la idea de que la información nueva no se incorpora en los precios al instante, por lo que los precios presentan una correlación positiva en periodos cortos.

Debido a que las variaciones en los precios de las acciones a menudo reflejan información importante sobre la salud financiera de una empresa, los agentes que no poseen tal información pueden tratar de deducirla a partir de los movimientos de los precios. Usando el lenguaje de Hayek, puede decirse que los cambios en los precios son mensajes que contienen información. Para que los mercados funcionen bien, los agentes deben responder a estos mensajes. Ahora bien, cuando interpretan una subida del precio como una señal de futuros incrementos en el precio (estrategias de intercambio por momentum o con base en el impulso), el resultado pueden ser ciclos de incrementos de los precios que se retroalimentan, resultando en burbujas de precios de activos, seguidas de caídas repentinas en los precios, llamadas cracs, desplomes financieros o crisis económicas.

Tres características diferenciadas, pero relacionadas entre sí, de los mercados pueden dar lugar a burbujas:

  • Valor de reventa: La demanda de activos nace tanto del beneficio para su dueño (por ejemplo, el flujo de dividendos de una acción o el disfrute de tener una pintura de un artista reconocido en tu sala de estar) como del hecho de que ofrecen una oportunidad de especular en función de los cambios en su precio. De manera similar, un propietario puede comprar una casa pensando tanto en el ingreso que puede generar alquilándola como en consideración a la ganancia de capital resultante de poseer un activo durante un periodo de tiempo y después venderlo. Las creencias sobre qué pasará con los precios de los activos varían de persona a persona y cambian a medida que se recibe nueva información o si se cree que los otros están respondiendo a nueva información.
  • Facilidad de intercambio: En los mercados financieros, la facilidad para comerciar significa que puedes pasar fácilmente de comprador a vendedor si cambias de opinión sobre si el precio subirá o caerá. Pasar indistintamente de comprar a vender no es posible en mercados de bienes y servicios ordinarios, donde los vendedores son empresas con bienes de capital especializados y trabajadores cualificados y los compradores son otro tipo de empresas u hogares.
  • Facilidad para pedir préstamos para financiar compras: Si los participantes en el mercado pueden pedir préstamos para incrementar su demanda de un activo cuyo precio creen que va a subir, eso hace posible que el aumento de los precios continúe, creando la posibilidad de una burbuja y un posterior desplome financiero.

Cuando los economistas no se ponen de acuerdo ¿Existen las burbujas?

Los movimientos de precios que se muestran en la figura 11.14 (y en la figura 11.20 de la siguiente sección), dan la impresión de que los precios de los activos pueden moverse en un rango amplio, y que esos movimientos guardan poca relación con el flujo de ingresos que sería razonable esperar como consecuencia de poseerlos.

Pero, ¿existen las burbujas en realidad o son tan solo una ilusión basada únicamente en un análisis retrospectivo? Dicho de otro modo: ¿es posible saber que un mercado está experimentando una burbuja antes de que se desplome? Tal vez de modo sorprendente, la verdad es que algunos economistas prominentes que han trabajado con datos de mercados financieros no están de acuerdo ni siquiera con plantear esta pregunta. Entre ellos se encuentran nada menos que Eugene Fama y Robert Shiller, dos de los tres galardonados con el Nobel de Economía de 2013.

Fama niega que el término «burbuja» tenga siquiera algún significado útil:5

Estas palabras se han vuelto populares, pero no creo que tengan sentido alguno… Es fácil decir que los precios cayeron y debe de haber sido por una burbuja, después de producido el hecho. Pienso que la mayoría de las burbujas se ven perfectamente en retrospectiva. Ahora, después del hecho, siempre encuentras personas que dijeron antes que los precios son demasiado altos. La gente siempre está diciendo que los precios están muy altos. Cuando resulta que estaban en lo cierto, los idolatramos. Cuando resulta que estaban equivocados, los ignoramos. Por lo general, aciertan en la mitad de las ocasiones, y en la otra mitad no.

Este es un ejemplo de lo que los economistas llaman hipótesis del mercado eficiente, que establece que toda la información disponible sobre los valores fundamentales se incorpora a los precios de manera virtualmente instantánea.6 Robert Lucas –otro galardonado con el Nobel de Economía, firmemente alineado con Fama– explicaba así la lógica de este argumento en 2009, en la mitad de la crisis financiera:7

Una cosa que no tendremos, ni ahora ni nunca, es un conjunto de modelos que predigan caídas repentinas y estrepitosas en el valor de los activos financieros, como las que se dieron después de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre. Esto no es nada nuevo, sino que se sabe desde hace más de 40 años y es una de las implicaciones principales de la hipótesis del mercado eficiente de Eugene Fama… Si un economista tuviera una fórmula que pudiera predecir de manera segura las crisis con una semana de antelación, pongamos por caso, esa fórmula sería parte de la información general disponible y los precios caerían una semana antes.

Respondiendo a Lucas, Markus Brunnermeier explica por qué este argumento es discutible:8

Por supuesto, tal y como señala Bob Lucas, cuando es de conocimiento general entre todos los inversores que estallará una burbuja la próxima semana, lo que ocurrirá es que la ‘pincharán’ hoy. Sin embargo, en la práctica, cada inversor no sabe cuándo empezarán los otros inversores a operar en contra de la burbuja. Esta incertidumbre pone nervioso a cada inversor al plantearse si puede estar fuera del mercado (o en corto) el suficiente tiempo hasta que estalle la burbuja. De esta manera, a título individual, los inversores son reacios a ir a contracorriente. De hecho, puede que los inversores prefieran permanecer en una burbuja durante un largo tiempo, de manera que las correcciones de precios solo se acaban dando con mucho retraso y, a menudo, abruptamente. La investigación empírica disponible sobre la predictibilidad de los precios de las acciones respalda este punto de vista. Además, dado que las fricciones de financiación limitan el arbitraje, que no se pueda hacer dinero no implica necesariamente que el «precio sea el correcto».

Esta manera de pensar sugiere un enfoque radicalmente distinto de cara a la arquitectura financiera futura. Los bancos centrales y los reguladores financieros tienen que estar atentos e identificar burbujas, y deberían ayudar a los inversores a sincronizar sus esfuerzos para nadar en contra de las burbujas en los precios de los activos. Tal y como ha mostrado el actual episodio, no es suficiente con limpiar o intentar arreglar los daños después de que haya estallado una burbuja, sino que, en primer lugar, es esencial actuar para evitar que la burbuja llegue a formarse.

Shiller ha argumentado que pueden utilizarse unas cuantas estadísticas públicas relativamente sencillas –como la ratio entre el precio de la acción y el beneficio por acción– para identificar las burbujas a medida que se vayan formando. Nadar a contracorriente, comprando activos baratos con base en este criterio y vendiendo los caros, puede generar pérdidas a corto plazo, pero también ganancias a largo plazo que, en opinión de Shiller, exceden los retornos que se hubieran obtenido invirtiendo únicamente en una cartera diversificada de títulos con perfiles de riesgo similares.

En colaboración con Barclays Bank, Shiller ha lanzado al mercado un producto llamado nota negociable (Exchange-traded note, ETN) que puede utilizarse para invertir de acuerdo con esta teoría. Este activo está vinculado al valor de la razón precio-beneficio ajustada cíclicamente (cyclically adjusted price-to-earnings, CAPE), que Shiller considera predictivo de los precios futuros a lo largo de periodos dilatados. Así pues, Shiller es un economista que se ha la jugado personalmente: puede observar la fluctuación del índice de Shiller en el sitio web de Barclays Bank.9

Así pues, en la figura 11.14 se dan dos interpretaciones muy distintas del episodio de la «burbuja tecnológica»:

  • Perspectiva de Fama: los precios de los activos durante el episodio se basaron en la mejor información disponible en el momento y fluctuaron porque la información sobre las perspectivas de las empresas estaba cambiando abruptamente. En la entrevista que Fama concedió a John Cassidy para The New Yorker en 2010, este describe muchos de los argumentos en favor de la existencia de las burbujas como «muy flojos».10
  • Perspectiva de Shiller: los precios de finales de la década de 1990 subieron sencillamente porque había expectativas de que subirían todavía más. Shiller llamó a este fenómeno «exuberancia irracional» entre los inversores. En el primer capítulo de su libro, precisamente titulado Exuberancia irracional explica la idea.11
exuberancia irracional
Proceso en virtud del cual los activos se sobrevaloran. La expresión fue utilizada por primera vez por Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, en 1996. El economista Robert Shiller la popularizó como un concepto económico.

Ejercicio 11.6 El mercado de piedras preciosas

Un artículo del New York Times describe cómo los mercados mundiales de ópalos, zafiros y esmeraldas se ven afectados por descubrimientos de nuevas fuentes de piedras preciosas.

  1. Explique, a través del análisis de la oferta y la demanda, por qué los comerciantes australianos estaban descontentos con el descubrimiento de ópalos en Etiopía.
  2. ¿Qué determina la disposición a pagar por las piedras preciosas? ¿Por qué los zafiros de Madagascar tienen precios más bajos que los zafiros asiáticos?
  3. Explique por qué la reputación de las piedras preciosas de determinadas fuentes en particular puede importar al consumidor. ¿No debería más bien el comprador de una piedra preciosa juzgar lo que está dispuesto a pagar por ella de acuerdo con lo que le guste?
  4. ¿Cree que la gran reputación de las piedras preciosas de determinados orígenes en particular, necesariamente refleja verdaderas diferencias de calidad?
  5. ¿Podríamos llegar a observar burbujas en el mercado de las piedras preciosas?

Pregunta 11.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál(es) de la(s) siguientes afirmaciones sobre las burbujas es(son) correcta(s)?

  • Una burbuja se produce cuando el valor fundamental de una acción crece muy rápido.
  • Una burbuja es menos probable en un mercado donde las personas pueden fácilmente pasar de compradores a vendedores, y viceversa.
  • Las estrategias de intercambio por momentum hacen que las burbujas sean más probables.
  • Las burbujas solo pueden ocurrir en los mercados financieros.
  • Una burbuja se produce cuando el precio de mercado se desvía de manera sostenida y significativa del valor fundamental.
  • Las burbujas son más probables en estas circunstancias.
  • En los intercambios por momentum, se compra o vende según si los precios están subiendo o bajando, y no con base en los valores fundamentales, por lo que estas estrategias pueden contribuir a la formación de una burbuja.
  • Podría producirse una burbuja en un mercado para cualquier tipo de activo que pueda revenderse, por ejemplo, el mercado inmobiliario.

11.8 Modelos de burbujas y desplomes de mercado

Hemos visto que pueden producirse burbujas en los mercados de activos financieros porque la demanda depende, en parte, de las expectativas sobre los precios a los que se revenderán esos activos en el futuro. Este argumento puede aplicarse también a bienes duraderos como casas, pinturas o artículos de «coleccionista» como autos antiguos o estampillas. ¿Podemos aplicar nuestro modelo de compradores y vendedores tomadores de precios a mercados de este estilo?

La figura 11.15 muestra la oferta y la demanda de acciones en una (por ahora) hipotética empresa llamada Flying Car Corporation (FCC). Inicialmente, el precio por acción es de 50 dólares en la curva de demanda más baja. Cuando los agentes e inversores potenciales reciben buenas noticias sobre la rentabilidad futura esperada, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha y el precio incrementa a 60 dólares (para simplificar, suponemos que la curva de oferta no se desplaza).

Inicialmente, el incremento exógeno de la demanda tiene el mismo efecto que en los mercados de pan y sombreros. Siga los pasos en la figura 11.15 para ver qué pasa después.

El inicio de una burbuja para las acciones de FCC.
Pantalla completa

Figura 11.15 El inicio de una burbuja para las acciones de FCC.

El precio inicial
: Inicialmente, el precio de una acción de la empresa Flying Car Corporation (FCC) es de 50 dólares en la curva de demanda más baja.
Pantalla completa

El precio inicial

Inicialmente, el precio de una acción de la empresa Flying Car Corporation (FCC) es de 50 dólares en la curva de demanda más baja.

La respuesta a buenas noticias
: Cuando agentes e inversores potenciales reciben buenas noticias sobre la rentabilidad futura esperada, la curva de demanda se desplaza a la derecha y el precio sube a 60 dólares.
Pantalla completa

La respuesta a buenas noticias

Cuando agentes e inversores potenciales reciben buenas noticias sobre la rentabilidad futura esperada, la curva de demanda se desplaza a la derecha y el precio sube a 60 dólares.

El efecto de un incremento en el precio
: Al observar el incremento en el precio, los compradores potenciales lo interpretan como otra buena noticia. La curva de demanda se desplaza hacia arriba, simplemente porque el precio se ha incrementado y el precio sube nuevamente a 70 dólares.
Pantalla completa

El efecto de un incremento en el precio

Al observar el incremento en el precio, los compradores potenciales lo interpretan como otra buena noticia. La curva de demanda se desplaza hacia arriba, simplemente porque el precio se ha incrementado y el precio sube nuevamente a 70 dólares.

El inicio de una burbuja
: Este incremento adicional del precio puede conducir a otro desplazamiento en la demanda, con lo cual el proceso continúa.
Pantalla completa

El inicio de una burbuja

Este incremento adicional del precio puede conducir a otro desplazamiento en la demanda, con lo cual el proceso continúa.

retroalimentación positiva (proceso)
Proceso en el que un cambio inicial pone en marcha un proceso que magnifica el cambio inicial. Véase también: retroalimentación negativa (proceso).

La secuencia de acontecimientos que se muestra en la figura 11.15 puede producirse si los individuos interpretan un incremento en el precio como que otras personas han recibido buenas noticias que ellos no han oído, y ajustan sus propias expectativas al alza. O también pueden pensar que hay una oportunidad para especular: comprar acciones ahora para venderlas a otros compradores después a un precio más alto, generándose así unas ganancias. En cualquier caso, el incremento inicial de la demanda genera una retroalimentación positiva, llevando a más incrementos en la demanda.

Esto no sucede en el mercado del pan. Las personas no responden a un incremento en el precio del pan comprando más y llenando el congelador de pan. Para hacer modelos de mercados de activos como las acciones, las pinturas o las casas, debemos tomar en cuenta los efectos adicionales derivados de las creencias sobre los precios futuros. La figura 11.16 contrasta dos escenarios alternativos tras un shock exógeno de buenas noticias sobre las ganancias futuras de FCC que incrementa la cotización de 50 dólares a 60 dólares, como en la figura 11.15.

En el panel izquierdo, las creencias suponen un freno a los incrementos en los precios: algunos participantes del mercado responden al incremento inicial del precio con escepticismo sobre si el valor fundamental de FCC será verdaderamente 60 dólares, así que venden sus acciones, obteniendo los beneficios derivados de vender a un precio mayor al que les costaron. Este comportamiento reduce el precio y finalmente la cotización cae a un valor un poco por encima de su nivel inicial, donde se estabiliza. Las noticias han sido incorporadas en un precio entre 50 dólares y 60 dólares, reflejándose así las creencias agregadas del mercado sobre el valor fundamental de FCC.

Retroalimentación positiva y negativa.
Pantalla completa

Figura 11.16 Retroalimentación positiva y negativa.

En contraste con lo anterior, en el panel de la derecha las creencias amplifican los incrementos de los precios. Cuando la demanda aumenta, otros inversores creen que el incremento inicial del precio indica que el precio seguirá creciendo en el futuro. Estas creencias generan a su vez un aumento de la demanda de acciones de FCC. Otros agentes que operan en el mercado observan que aquellos que compraron acciones de FCC obtuvieron un beneficio derivado de la subida del precio, por lo que siguen su ejemplo. Así es como se establece un ciclo de subida de precios y mayor demanda que se retroalimenta a sí mismo.

equilibrio estable
Equilibrio en el que existe una tendencia a que el equilibrio se restablezca después de verse perturbado por un pequeño shock.

Si las creencias hacen que se moderen los cambios en los precios y se restablezca el equilibrio original del mercado tras un shock de precios, podemos decir que el equilibrio es estable. La figura 11.17 muestra cómo podemos hacer un modelo del proceso de ajuste de precios en el caso de un equilibrio estable. El panel de la izquierda muestra las curvas de oferta y demanda de acciones de FCC, con un precio de equilibrio de P0 que corresponde a su valor fundamental. El panel derecho muestra la relación entre precios en periodos de tiempo sucesivos, que es lo que se conoce como la curva de dinámicas de precio (CDP). Si Pt, el precio en el periodo t, es igual a P0, entonces el precio en el siguiente periodo, Pt + 1, será el mismo, porque en equilibrio no hay tendencia al cambio. Pero si el actual precio Pt no está en equilibrio, la CDP muestra cómo será el precio en el siguiente periodo. Siga los pasos en la figura 11.17 para ver cómo, con una CDP como la mostrada aquí, el mercado volverá al equilibrio después de un shock.

Un equilibrio estable en el mercado de acciones de FCC.
Pantalla completa

Figura 11.17 Un equilibrio estable en el mercado de acciones de FCC.

El precio de equilibrio
: El panel izquierdo muestra las curvas de oferta y demanda en un mercado en que el precio de equilibrio es P0. La línea de 45° del panel derecho muestra que cuando el precio en el periodo t es P0, el precio en el periodo t + 1 será el mismo. No hay tendencia al cambio.
Pantalla completa

El precio de equilibrio

El panel izquierdo muestra las curvas de oferta y demanda en un mercado en que el precio de equilibrio es P0. La línea de 45° del panel derecho muestra que cuando el precio en el periodo t es P0, el precio en el periodo t + 1 será el mismo. No hay tendencia al cambio.

Un shock en el precio
: Suponga que, tras una irregularidad transitoria en la demanda de acciones, el precio en este mercado es P1. Hay exceso de oferta.
Pantalla completa

Un shock en el precio

Suponga que, tras una irregularidad transitoria en la demanda de acciones, el precio en este mercado es P1. Hay exceso de oferta.

El precio se ajusta
: La CDP muestra que si el precio de este periodo es P1, entonces será P2 en el siguiente periodo.
Pantalla completa

El precio se ajusta

La CDP muestra que si el precio de este periodo es P1, entonces será P2 en el siguiente periodo.

Las creencias moderan las subidas de precios
: Dado que la CDP es más plana que la línea de 45°, P2 está más cerca del equilibrio que P1. Los inversores están influenciados por sus creencias sobre el valor fundamental de FCC, que es P0.
Pantalla completa

Las creencias moderan las subidas de precios

Dado que la CDP es más plana que la línea de 45°, P2 está más cerca del equilibrio que P1. Los inversores están influenciados por sus creencias sobre el valor fundamental de FCC, que es P0.

Regresa al equilibrio
: Los precios se empiezan a acercar a P0. El proceso continúa hasta que se llega de vuelta al equilibrio.
Pantalla completa

Regresa al equilibrio

Los precios se empiezan a acercar a P0. El proceso continúa hasta que se llega de vuelta al equilibrio.

En la figura 11.17, la CDP es más plana que la línea de 45°, así que, cuando el precio esté por encima del precio de equilibrio, se ajustará a la baja hasta alcanzar nuevamente el equilibrio original. Esta CDP representa el caso en el que las creencias sobre los valores fundamentales del activo dominan cualquier tendencia a interpretar el incremento del precio como señal de futuros incrementos en los precios.

Ahora supongamos que, tras el incremento inicial del precio de las acciones P1, la demanda crece: las acciones de FCC se perciben ahora como una inversión mejor. Incluso si todo el mundo sabe que el valor fundamental de las acciones es aún P0, hay quien cree que el precio seguirá subiendo durante un tiempo. Si se consolida la convicción de que el precio crecerá más todavía, entonces tener más acciones es una buena estrategia. Como las acciones podrán venderse más adelante por precios mayores a los pagados para adquirirlas, generarán ganancias de capital.

equilibrio inestable
Equilibrio tal que, si un shock perturba el equilibrio, existe una tendencia posterior a alejarse aún más del equilibrio.

En este caso, como se muestra en el panel izquierdo de la figura 11.18, un precio más alto desplaza la curva de demanda hacia la derecha. En el panel derecho, la CDP tiene más pendiente que la línea de 45°. Esto nos indica que el precio del siguiente periodo estará más lejos del equilibrio en P0 que el precio en este periodo. Esta CDP representa el caso de un equilibrio inestable.

Un equilibrio inestable.
Pantalla completa

Figura 11.18 Un equilibrio inestable.

En el siguiente periodo, el precio se incrementa nuevamente. En una burbuja que se retroalimenta a sí misma, este proceso puede continuar de manera indefinida, o al menos hasta que pase algo que cambie la expectativa de que los precios seguirán creciendo de manera continuada (y de una desviación creciente del precio de su valor fundamental).

La inestabilidad generada por unas expectativas de precios que se retroalimentan a sí mismas puede pasar únicamente en mercados de bienes que pueden revenderse, como los activos financieros o los bienes duraderos. En cambio, no tiene sentido comprar más verduras, pescado o artículos de moda con la esperanza de obtener de ellos ganancias de capital, porque el pescado y las verduras se pudrirán y la moda cambiará. Sin embargo, en los mercados de bulbos de tulipán en el siglo XVII, de espacio para las oficinas en el Tokio de finales de la década de 1980 y de casas en Las Vegas en la década de 2000 (véase Ejercicio 11.10), la gente siguió comprando mientras los precios seguían subiendo, acelerándose así aún más el incremento de los precios, porque esperaban beneficiarse al revender los activos.

En el capítulo 17 usaremos un modelo con una curva de dinámicas de precio para analizar el papel del mercado inmobiliario en la crisis financiera de 2008. En el capítulo 20, un modelo similar ayuda a explicar cómo interactúan los humanos con el entorno natural y por qué en algunas situaciones observamos tanto procesos de estabilización como círculos viciosos de colapso medioambiental descontrolado.

Leibniz: Burbujas de precios

¿Cómo se acaban las burbujas?

Una burbuja estalla cuando algunos participantes del mercado perciben un riesgo de que el precio caiga: entonces los que iban a ser compradores se abstienen de comprar y los que poseen los activos tratarán de deshacerse de ellos, por lo que el proceso que muestra la figura 11.15 se invierte. En la figura 11.19 se usa el modelo de oferta y demanda para ilustrar lo que sucede. En lo más alto de la burbuja, las acciones se intercambian a un precio de 80 dólares. Tanto la oferta como la demanda se desplazan cuando la burbuja estalla y el precio se derrumba, pasando de 80 dólares a 54 dólares, dejando así a quienes que poseían acciones cuando el precio era de 80 dólares con grandes pérdidas.

El derrumbe del precio de las acciones de FCC.
Pantalla completa

Figura 11.19 El derrumbe del precio de las acciones de FCC.

Si la evolución del precio de un activo se ha debido solamente a la creencia de que seguiría incrementándose, debería haber oportunidades para aquellos agentes que están bien informados de beneficiarse de la mayor información que poseen. Así pues, si el incremento en el índice Nasdaq de la figura 11.14 fue en efecto una burbuja, ¿por qué aquellos que la identificaron como una burbuja no lograron obtener ingentes ganancias apostando de manera significativa por una gran caída en el precio?

venta en corto
Venta de un activo que el vendedor ha tomado prestado, con la intención de volver a comprarlo a un precio más bajo. Esta estrategia es la que adoptan los inversores que esperan que disminuya el valor de un activo. También conocida como: venta al descubierto.

De hecho, muchos grandes inversores «nadaron a contracorriente» al apostar por el estallido de la burbuja, incluyendo algunos gestores de fondos conocidos de Wall Street. Lo hicieron al vender en corto (del inglés selling short o shorting): pidiendo prestadas acciones al alto precio actual e inmediatamente vendiéndolas, con la intención de comprarlas de vuelta más baratas (para devolvérselas al dueño) después de que el precio se hubiera derrumbado. Ahora bien, esta es una estrategia extremadamente arriesgada, pues requiere precisión a la hora de estimar el momento del derrumbe de precios ya que, si los precios siguen subiendo, las pérdidas pueden volverse insostenibles. Incluso si alguien está en lo cierto sobre la burbuja, si estima mal los tiempos puede incurrir en pérdidas o incluso no ser capaz de devolver el préstamo. Esto sucede porque puede que, cuando se cumpla el plazo en el que tiene que comprar las acciones de vuelta y devolvérselas al dueño, el precio sea mayor que aquel al que inicialmente las vendió.

Efectivamente, muchos de los que compran un activo puede que estén también convencidos de un futuro derrumbe del precio, pero esperan salir del mercado antes de que eso ocurra. Este fue el caso durante la burbuja tecnológica, cuando Stanley Druckenmilller, gerente del fondo Quantum Fund, con activos por valor de 8000 millones de dólares, conservó acciones de compañías tecnológicas que sabía perfectamente que estaban sobrevaloradas. Después de que los precios se desplomaran generando pérdidas significativas al fondo, Druckenmilller usó una metáfora del béisbol para describir su error: «creímos que era la octava entrada, pero era la novena –explicó–, y básicamente me pasé de frenada».

Ejercicio 11.7 ¿Cuál es el valor fundamental del bitcoin?

Puede que haya habido una burbuja en el mercado de la moneda electrónica llamada bitcoin. Un grupo de desarrolladores de software fueron los responsables de la creación del bitcoin en el 2009. Donde se acepta, puede transferirse de una persona a otra en pago por bienes y servicios.

A diferencia de otras monedas, el bitcoin no está controlado por una única entidad como un banco central. En vez de eso, hay individuos que «minan» la moneda, prestando su poder computacional para verificar y registrar las transacciones de bitcoin en un libro de contabilidad público. A principios del 2013, un bitcoin podía comprarse a un precio de aproxima­damente 13 dólares. El 4 de diciembre de 2013 estaba a 1147 dólares y, tras ese pico máximo, perdió más del doble de su valor en dos semanas. Este y otros cambios subsiguientes de precios se muestran en la figura 11.20.

El valor del bitcoin (2013–2015).
Pantalla completa

Figura 11.20 El valor del bitcoin (2013–2015).

Coindesk.com. 2015. Bitcoin News, Prices, Charts, Guides y Analysis y Bitcoincharts. Se accedió a ambos en agosto de 2016.

Use los modelos que se han explicado en esta sección y los argumentos a favor y en contra de las burbujas para ofrecer una explicación de los datos de la figura 11.20.

Ejercicio 11.8 Las diez mayores burbujas de precios de activos de los últimos 400 años

Según el historiador económico Charles Kindleberger, las burbujas de precios de activos se han producido en diferentes países y en diversos periodos de la historia. Las burbujas de los últimos 100 años se han centrado principalmente en los bienes raíces, los títulos y la inversión extranjera.12

  • 1636: La burbuja holandesa de los tulipanes.
  • 1720: La compañía del Mar del Sur.
  • 1720: El plan de explotación de la Compañía del Mississippi.
  • 1927–29: La burbuja de valores de la década de 1920.
  • Década de 1970: Aumento de los préstamos a México y otras economías en desarrollo.
  • 1985–89: La burbuja japonesa de bienes raíces y títulos valor.
  • 1985–89: La burbuja de bienes raíces y títulos valor en Finlandia, Noruega y Suecia.
  • Década de 1990: La burbuja de bienes raíces y títulos valor en Tailandia, Malasia, Indonesia y otros países asiáticos entre 1992 y 1997, y el aumento en la inversión extranjera en México en el periodo 1990–99.
  • 1995–2000: La burbuja de los títulos valor del mercado secundario extrabursátil (over-the-counter) en EE.UU.
  • 2002–07: La burbuja de bienes raíces en EE.UU., Reino Unido, España, Irlanda e Islandia.

Escoja una de estas burbujas de los precios de los activos, investíguela y:

  1. Cuente la historia de esta burbuja usando los modelos de esta sección.
  2. Explique la importancia para su historia, en caso de que sean aplicables, de los argumentos que aparecen en el recuadro titulado ‘¿Existen las burbujas?’ de la sección 11.7 sobre la existencia de las burbujas.

Pregunta 11.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre los precios de los activos es(son) correcta(s)?

  • Una burbuja tiene lugar cuando las creencias sobre los precios futuros amplifican una subida del precio.
  • Cuando se produce una retroalimentación positiva, el mercado vuelve rápidamente al equilibrio.
  • La retroalimentación negativa se produce cuando los precios proporcionan a los agentes información incorrecta sobre el valor fundamental.
  • Cuando las creencias hacen que se moderen las subidas de los precios, el equilibrio de mercado es estable.
  • Cuando las creencias amplifican un aumento de precios, el precio se aleja más del valor fundamental, causando una burbuja.
  • La retroalimentación positiva es la que tiene lugar cuando un cambio de precio inicial pone en marcha un proceso que magnifica ese cambio inicial, por lo que el mercado se aleja más del equilibrio.
  • La retroalimentación negativa se produce cuando un cambio de precio inicial se ve amortiguado por la reacción de otros participantes del mercado que venden el activo, guiados por la creencia de que el precio está ahora por encima del valor fundamental.
  • Si las creencias sobre el valor fundamental hacen que se modere un aumento de precios, el mercado vuelve al equilibrio.

Pregunta 11.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones sobre la venta en corto es(son) correcta(s)?

  • La venta en corto se usa para beneficiarse de una caída en el precio.
  • La venta en corto implica vender acciones que se poseen en la actualidad.
  • La pérdida máxima en la que puede incurrir un agente posicionándose en corto es el precio que recibe por la venta de las acciones.
  • La venta en corto es una manera segura de beneficiarse de una posible burbuja.
  • La venta en corto permite que un agente se beneficie vendiendo acciones prestadas mientras el precio está alto y comprándolas nuevamente (para devolverlas al propietario) cuando el precio ha bajado.
  • Posicionarse o vender en corto implica la venta de acciones que se han tomado prestadas.
  • Tras haber vendido las acciones a un precio determinado, no hay límite a la cantidad de potencial pérdida en la que podría incurrir, ya que el precio puede seguir subiendo.
  • Posicionarse en corto solo funciona si el momento es el correcto (justo cuando la burbuja estalla). De lo contrario, la estrategia puede resultar en una gran pérdida.

11.9 Mercados que no tienden al equilibrio: racionamiento, colas y mercados secundarios

Las entradas de la gira mundial de Beyoncé de 2013 se agotaron en 15 minutos para el concierto de Auckland, en Nueva Zelanda, en 12 minutos para los tres conciertos de la gira en Reino Unido, y en menos de un minuto para el de Washington D.C. en EE.UU. Cuando el cantante estadounidense Billy Joel anunció un concierto sorpresa en su natal Long Island, Nueva York, en octubre de 2013, todas las entradas disponibles se agotaron en minutos. En ambos casos podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que hubo muchos compradores decepcionados que habrían pagado un precio muy superior al de la entrada para asistir a uno de esos conciertos. Al precio escogido por los organizadores del concierto, la demanda excedió a la oferta.

Vemos que también se produce un exceso de demanda de entradas para eventos deportivos. El comité organizador de los Juegos Olímpicos de Londres en 2010 recibió 22 millones de solicitudes para 7 millones de entradas. La figura 11.21 es una representación estilizada de la situación para un evento olímpico.

El número de entradas disponibles, 40 000, es fijo debido a la capacidad del estadio. El precio por entrada al que se igualan oferta y demanda es de 225 libras esterlinas. El comité organizador no selecciona este precio, sino un precio menor de 100 libras. A este precio, se demandan 70 000 entradas. Hay un exceso de demanda de 30 000 entradas.

Exceso de demanda de entradas.
Pantalla completa

Figura 11.21 Exceso de demanda de entradas.

Puede haber gente que compre entradas para un evento popular y que luego tenga la tentación de venderlas en vez de usarlas. En la figura 11.21 se muestra que cualquiera que compre una entrada por 100 libras esterlinas con la intención de revenderla, podría hacerlo por al menos 225 libras, obteniendo una renta de 125 libras (comparada con la siguiente mejor alternativa de no comprar una entrada).

La posibilidad de obtener rentas podría crear un mercado paralelo o secundario. En el caso de entradas para conciertos y eventos deportivos, parte de la demanda inicial viene de especuladores: gente que planea revender para obtener ganancias. Las entradas aparecen casi que instantáneamente en plataformas de comercio entre iguales (peer-to-peer) tales como StubHub o Ticketmaster, a precios que pueden llegar a ser varias veces lo que fue originalmente se pagó por ellas. En los últimos días de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2014 en Sochi, las entradas para el Parque Olímpico con un valor nominal oficial de 200 rublos se vendieron fuera del Parque por casi 4000 rublos.

En el mercado secundario, los precios se establecen en el punto en que se igualan oferta y demanda, y las entradas se asignan por tanto a aquellos con la mayor disposición a pagar. Asumir que este precio en el que el mercado alcanza un equilibrio será mucho mayor que el precio oficial es lo que motiva, al menos en parte, la frenética demanda inicial de entradas. No obstante, algunos individuos que compran a los precios más bajos iniciales se quedan con su entrada para ir al evento, que en caso contrario no habrían podido pagar.

Los organizadores de los eventos pueden tratar de evitar la reventa. En Sochi, se suponía que los responsables de seguridad deberían haber intervenido. No obstante, la prevención es cada vez más difícil, dado que las ventas en línea generan nuevas oportunidades de reventa a gran escala usando «bots de entradas» (‘ticket-bots’): un software que automáticamente compra entradas momentos después de que salgan a la venta. El New York Times estimó que los revendedores sacaron 15,5 millones de ganancias de tan solo 100 representaciones del musical Hamilton en Broadway en el verano de 2016.

bienes racionados
Bienes que se asignan a los compradores mediante un proceso que no sea el del precio (como haciendo cola o por sorteo).

En el caso de los Juegos Olímpicos de Londres, el comité organizador estableció el precio y las entradas se asignaron por sorteo. Este es un ejemplo de bienes racionados en vez de asignarse con base en el precio. Los organizadores pudieron haber escogido un precio mucho mayor (225 libras para el evento de la figura 11.21), que podría haber llevado a un equilibrio en el mercado, pero eso habría significado que personas con una disposición a pagar menor de 225 libras no habrían podido asistir al evento. Al asignar las entradas por sorteo, algunas personas con menor disponibi­lidad a pagar (tal vez por tener recursos limitados) tienen así oportunidad de asistir a los Juegos también.

Hubo mucho debate público sobre el proceso, que llegó incluso a provocar que se desataran las iras de unos cuantos, pero el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Jacques Rogge defendió el sistema como «abierto, transparente y justo».

Existen otros casos donde el productor de un bien decide operar con un exceso de demanda persistente. En Nueva York, el restaurante Momofuku Ko ofrece un menú de degustación de 16 platos a la hora del almuerzo por 175 dólares, y tiene espacio para tan solo 12 comensales. Las reservas en línea se pueden hacer con una semana de antelación: se abren a las 10 a.m. diariamente y, por lo general, se agotan en tres segundos. En el 2008, el propietario David Chang vendió una reserva en una subasta para obras de caridad por 2870 dólares. Incluso teniendo en cuenta la disposición de los individuos a pagar más por un artículo cuando las ganancias se destinan a obras de caridad, esto sugiere que existe un considerable exceso de demanda de las reservas, pero Chang aún no ha subido su precio.

Ejercicio 11.9 La política del COI

  1. ¿Cree que la política del COI de usar un sistema de sorteo es justa?
  2. ¿Es eficiente en términos de Pareto? Explique por qué sí o por qué no.
  3. Usando los criterios de justicia y eficiencia en términos de Pareto, ¿cómo valoraría la ampliamente criticada práctica de especular o revender entradas?
  4. ¿Puede pensar en otros argumentos a favor o en contra de la reventa?

Ejercicio 11.10 El precio de una entrada

Explique por qué el vendedor de un bien con una oferta fija (como las entradas de un concierto o las reservas de un restaurante) puede consciente­mente decidir fijar un precio más bajo que el de equilibrio de mercado.

Pregunta 11.9 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 11.21 es una representación estilizada del mercado para un evento en los Juegos Olímpicos de Londres del 2012. Se sortearon 40 000 entradas, por las que se cobraron 100 libras esterlinas por entrada.

Suponga que los compradores pueden revender sus entradas en un mercado secundario. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s)?

  • El mercado se situó en un equilibrio al precio de 100 libras esterlinas.
  • La probabilidad de obtener una entrada era de 4/7.
  • La renta económica obtenida por aquellos que vendieron en el mercado secundario fue de 100 libras.
  • Los organizadores del sorteo deberían haber fijado un precio de 225 libras.
  • El mercado habría alcanzado un equilibrio en 225 libras para una oferta de 40 000 entradas.
  • 70 000 personas querían entradas pero solo 40 000 obtuvieron una al azar.
  • En el mercado secundario, la entrada podría venderse a 225 libras, con lo que la renta económica ascendería a 125 libras.
  • Con una oferta limitada de 40 000 entradas, venderlas a 225 libras habría aumentado las ganancias de los organizadores, pero prefirieron establecer un precio que fuera asequible para más personas.

11.10 Mercados con precios controlados

En diciembre de 2013, un sábado particularmente frío y nevado en la ciudad de Nueva York, la demanda de servicios de taxi se incrementó notablemente. Los familiares taxis amarillos y verdes tradicionales, que operan con una tarifa fija (sujeta a pequeños ajustes para las horas pico y nocturnas), eran difíciles de encontrar. Quienes buscaban un taxi, por tanto, se enfrentaban a una situación de racionamiento o a largos periodos de espera.

Pero había una alternativa disponible –otro ejemplo de un mercado secundario–: un servicio de taxi bajo pedido a través de una aplicación llamada Uber, que para marzo de 2017 ya estaría operando en 81 países. Este participante recién llegado al mercado de transporte local usa un algoritmo secreto que responde rápidamente a las condiciones cambiantes de oferta y demanda.

Las tarifas de taxi normales no cambian con el clima, pero los precios de Uber pueden cambiar sustancialmente. En una noche de diciembre, el algoritmo de aumento de precios de Uber resultó en tarifas que multiplicaban más de siete veces las tarifas estándar de Uber. Esa subida dramática de los precios estranguló la demanda en cierta medida, pero también llevó a una mayor oferta, dado que conductores que habrían dejado de trabajar a cierta hora permanecieron en las calles y se unieron a otros.

Las autoridades de la ciudad a menudo regulan las tarifas de taxi como parte de su política de transporte, por ejemplo, para mantener unos estándares de seguridad y minimizar la congestión del tráfico. En algunos países, el gobierno local o nacional también controla los alquileres de viviendas. En ocasiones esto se hace para proteger a los inquilinos, que pueden llegar a tener muy poco poder de negociación en sus relaciones con los propietarios, o a veces es porque, de no regularlos, los alquileres urbanos serían demasiado altos para grupos clave de trabajadores.

La figura 11.22 muestra una situación en la que el gobierno local podría decidir controlar los alquileres de vivienda en una ciudad (nos referimos al pago que le hace el inquilino al propietario por el uso del lugar). Inicialmente, el mercado está en equilibrio, con 8000 arrendamientos a un alquiler de 500 euros: en ese punto, el mercado está en equilibrio. Ahora suponga que hay un incremento en la demanda de arrendamientos. Los alquileres subirán porque la oferta de viviendas para alquilar es inelástica, al menos en el corto plazo: llevaría un tiempo construir nuevas casas, de modo que los nuevos arrendamientos solo pueden ofrecerse de manera inmediata si algunos de los que viven en casas o apartamentos de su propiedad decidieran convertirse en arrendadores, empezar a alquilar su propiedad e irse a vivir en otro lugar.

techo al alquiler
Precio legal máximo que un arrendador puede cobrar por un alquiler.

Suponga que a las autoridades de la ciudad les preocupa que ese aumento de los alquileres no lo puedan costear muchas familias, así que imponen un techo al alquiler de 500 euros. Siga los pasos en la figura 11.22 para ver qué sucede.

Alquileres inmobiliarios y rentas económicas.
Pantalla completa

Figura 11.22 Alquileres inmobiliarios y rentas económicas.

El mercado se sitúa en un equilibrio
: Inicialmente el mercado alcanza un equilibrio con 8000 arrendamientos a un alquiler de 500 euros.
Pantalla completa

El mercado se sitúa en un equilibrio

Inicialmente el mercado alcanza un equilibrio con 8000 arrendamientos a un alquiler de 500 euros.

Un incremento en la demanda
: Ahora suponga que hay un incremento en la demanda de arrendamientos.
Pantalla completa

Un incremento en la demanda

Ahora suponga que hay un incremento en la demanda de arrendamientos.

El alquiler sube
: La oferta de viviendas para arrendar es inelástica, al menos a corto plazo. El nuevo alquiler para el que el mercado alcanza un equilibrio es de 830 euros, mucho mayor.
Pantalla completa

El alquiler sube

La oferta de viviendas para arrendar es inelástica, al menos a corto plazo. El nuevo alquiler para el que el mercado alcanza un equilibrio es de 830 euros, mucho mayor.

¿Un techo al alquiler?
: Suponga que las autoridades de la ciudad imponen un techo al alquiler de 500 euros. Los propietarios seguirán ofreciendo 8000 arrendamientos, así que habrá exceso de demanda.
Pantalla completa

¿Un techo al alquiler?

Suponga que las autoridades de la ciudad imponen un techo al alquiler de 500 euros. Los propietarios seguirán ofreciendo 8000 arrendamientos, así que habrá exceso de demanda.

El lado corto del mercado
: Cuando el precio está por debajo del precio al que el mercado alcanza un equilibrio, los ofertantes están en el lado corto del mercado. Ellos, y no los demandantes, determinan el número de arrendamientos.
Pantalla completa

El lado corto del mercado

Cuando el precio está por debajo del precio al que el mercado alcanza un equilibrio, los ofertantes están en el lado corto del mercado. Ellos, y no los demandantes, determinan el número de arrendamientos.

Algunas personas pagarían mucho más
: Hay 12 000 personas en el lado largo del mercado. Solo 8000 consiguen un arrendamiento. Hay 8000 personas dispuestas a pagar 1100 euros o más, pero los arrendamientos no se asignan necesariamente a las personas con la mayor disposición a pagar.
Pantalla completa

Algunas personas pagarían mucho más

Hay 12 000 personas en el lado largo del mercado. Solo 8000 consiguen un arrendamiento. Hay 8000 personas dispuestas a pagar 1100 euros o más, pero los arrendamientos no se asignan necesariamente a las personas con la mayor disposición a pagar.

Un mercado secundario
: Si fuera legal, algunos inquilinos podrían subarrendar sus alojamientos a cambio de un alquiler de 1100 euros y obtendrían una renta de 600 euros (la diferencia entre 1100 euros y el alquiler regulado de 500 euros).
Pantalla completa

Un mercado secundario

Si fuera legal, algunos inquilinos podrían subarrendar sus alojamientos a cambio de un alquiler de 1100 euros y obtendrían una renta de 600 euros (la diferencia entre 1100 euros y el alquiler regulado de 500 euros).

El equilibrio a largo plazo
: La solución a largo plazo para hacer que haya más arrendamientos disponibles a cambio de un alquiler razonable es que las autoridades de la ciudad incentiven la construcción de casas, de manera tal que se desplace la curva de oferta.
Pantalla completa

El equilibrio a largo plazo

La solución a largo plazo para hacer que haya más arrendamientos disponibles a cambio de un alquiler razonable es que las autoridades de la ciudad incentiven la construcción de casas, de manera tal que se desplace la curva de oferta.

lado corto (de un mercado)
Lado (oferta o demanda) en el que el número de transacciones deseadas es menor (por ejemplo, los empleadores están en el lado corto del mercado laboral porque generalmente hay más trabajadores que buscan trabajo que puestos de trabajo vacantes). Lo opuesto al lado corto es el lado largo. Véase también: lado de la oferta, lado de la demanda.

Con un precio controlado de 500 euros, hay exceso de demanda. En general, un precio controlado no colocará el mercado en un equilibrio y las transacciones se darán en el lado corto del mercado: es decir, la cantidad intercambiada será la que sea menor de la ofertada y demandada. En la figura 11.22, el precio es bajo y los ofertantes están en el lado corto. Si el precio fuera alto (por encima del precio que en el que el mercado alcanza un equilibrio), los demandantes estarían en el lado corto.

Cuando el alquiler es de 500 euros, el número de arrendamientos será 8000. De las 12 000 personas en el lado largo del mercado, 8000 pagarían 1100 euros o más, pero la asignación de arrendamientos no se hace con base en quiénes tienen la mayor disposición a pagar. Los afortunados que consigan un contrato de arrendamiento se situarán en algún lugar de la nueva curva de demanda, por encima de 500 euros.

Este breve análisis económico del control de los alquileres en París resalta los efectos contraproducentes: Jean Bosvieux y Oliver Waine. 2012. ‘Rent Control: A Miracle Solution to the Housing Crisis?’. Metropolitics. Actualizado el 21 de noviembre de 2012.

Richar Arnott, por otra parte, argumenta que los economistas deberían reconsiderar su tradicional oposición al control de los alquileres: Richard Arnott. 1995. ‘Time for Revisionism on Rent Control?’Journal of Economic Perspectives 9 (1) (febrero): pp. 99–120.

La política de control de alquileres le da más importancia a mantener un nivel de alquiler que se considere justo y asequible para los inquilinos existentes, quienes de otro modo se verían obligados a mudarse, y atribuye menos importancia a la eficiencia en términos de Pareto. La escasez de alojamientos en alquiler genera una potencial renta económica: si fuera legal (generalmente no lo es) algunos inquilinos subarrendarían su alojamiento, obteniendo así una renta económica de 600 euros (la diferencia entre 1100 euros y 500 euros).

Si el incremento de la demanda resulta ser permanente, la solución a largo plazo para las autoridades de la ciudad puede ser aplicar políticas que incentiven la construcción de casas, desplazando así hacia la derecha la curva de oferta de manera que haya disponibles más arrendamientos a cambio de un alquiler razonable.

Ejercicio 11.11 ¿Por qué no incrementar el precio?

Analice la siguiente afirmación: ‘El abrupto incremento en las tarifas de taxi en un día de fuertes nevadas en Nueva York hizo que Uber se convirtiera en el blanco de críticas muy duras en las redes sociales, pero en cambio un incremento abrupto en el precio del oro no tiene tal efecto’.

Pregunta 11.10 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 11.22 ilustra el mercado de casas en alquiler. Inicialmente, el mercado alcanza un equilibrio a 500 euros, con 8000 arrendamientos. Después hay un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, tal y como se muestra en el diagrama. Como respuesta, las autoridades de la ciudad imponen una renta techo de 500 euros y prohíbe el subarrendamiento. Según esta información, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s)?

  • Hay 4000 inquilinos potenciales que se quedan sin casa.
  • El mercado alcanzaría un equilibrio a 1100 euros.
  • Si el subarrendamiento fuera posible, entonces los que arrendaran podrían obtener una renta económica de 330 euros.
  • A largo plazo, el exceso de demanda podría eliminarse construyendo más casas.
  • Para un alquiler de 500 euros, hay 12 000 personas que quieren alquilar, pero solo hay 8000 arrendamientos disponibles.
  • El mercado alcanzaría un equilibrio a 830 euros.
  • Esos subarrendamientos podrían cobrar una renta de 1100 euros, dada la nueva curva de demanda, obteniendo una renta económica de 600 euros.
  • Si se construyeran suficientes casas, la curva de oferta se desplazaría hacia afuera y el mercado volvería al equilibrio a 500 euros.

11.11 El papel de las rentas económicas

Una renta económica es un pago u otro beneficio que alguien recibe y que es superior a su siguiente mejor alternativa. A lo largo de este capítulo hemos visto cómo las rentas económicas juegan un papel importante en los cambios que se dan en la economía.

  • En el caso real del pescador de Kerala y el mercado hipotético de sombreros, la búsqueda de rentas por parte de compradores o vendedores en respuesta a una situación de exceso de oferta o demanda trajo consigo un equilibrio en el que los mercados alcanzaron un equilibrio.
  • En el modelo del mercado del pan, las rentas (beneficios económicos) pueden darse en un equilibrio a corto plazo en el que el número de empresas es fijo. A largo plazo, otras panaderías entran al mercado en búsqueda de estas rentas.
  • En el mercado mundial del petróleo, las rentas para los productores del petróleo nacen de las restricciones que afrontan productores y consumidores, y que hacen que las curvas de oferta y demanda sean inelásticas a corto plazo, pero a su vez, generan incentivos para construir nuevos pozos de extracción.
  • En los mercados de activos, las rentas surgen cuando el precio se desvía del valor fundamental del activo, generando oportunidades de especulación y creando potenciales burbujas.
  • En mercados que no están en equilibrio porque los precios están controlados, el exceso de demanda da cabida a una potencial renta económica que lleva (a menos que lo evite la regulación) al nacimiento de un mercado secundario que se equilibra.
  • Otro ejemplo, del capítulo 2, es la renta de innovación obtenida por los primeros innovadores, que genera el incentivo a adoptar una nueva tecnología.
renta de desequilibrio
Renta económica que surge cuando un mercado no está en equilibrio, por ejemplo, cuando hay exceso de demanda o exceso de oferta en un mercado de algún bien o servicio. En cambio, las rentas que surgen en equilibrio se llaman rentas de equilibrio.
renta de equilibrio
Renta en un mercado que está en equilibrio. También conocida como: renta estacionaria o persistente.

En cada uno de estos ejemplos, las rentas surgen por algún tipo de desequilibrio o restricción de corto plazo: las llamamos rentas dinámicas o rentas de desequilibrio. Estas ponen en marcha un proceso –la búsqueda de rentas– que en última instancia crea un equilibrio en el que este tipo de rentas ya no existen. Por otro lado, también hemos visto ejemplos de rentas persistentes o estacionarias. Los principales ejemplos se muestran en la tabla de la figura 11.23.

Tipo Descripción Capítulo
Negociación En una situación de negociación, en cuánto excede el resultado a la opción de reserva (la siguiente mejor alternativa) 4,5
Empleo Salarios y condiciones por encima de la opción de reserva del empleado, lo que proporciona un incentivo a esforzarse en el trabajo 6,9
Monopolio Beneficios por encima de los beneficios económicos que son posibles gracias a la competencia limitada 7
Inducidas por el gobierno Pagos (rentas) por encima de la siguiente mejor alternativa del agente que no haya sido eliminada del entorno competitivo por las regulaciones gubernamentales (por ejemplo, control de alquileres, derechos de propiedad intelectual) 9

Figura 11.23 Ejemplos de rentas estacionarias.

En los modelos estudiados en esta unidad hemos visto que, si los mercados no alcanzan un equilibrio, hay rentas de desequilibrio que generan incentivos que llevan a las personas a cambiar los precios o cantidades de las transacciones, de manera que se acaba llegando a un equilibrio de mercado. El mercado laboral (véase el capítulo 9) es diferente, pues no alcanza un equilibrio. Los empleados, por lo tanto, reciben una renta –la diferencia entre el salario y su opción de reserva–, pero en este caso es una renta persistente o renta de equilibrio: como es difícil obligar al complimiento de un contrato que impusiera la exigencia de esforzarse mucho en el trabajo, no hay forma de que algún comprador (el empleador) o vendedor (el trabajador) pueda beneficiarse de cambiar su precio o cantidad.

Las rentas económicas y los buscadores de rentas generalmente tienen mala reputación en la economía. Las personas las desaprueban porque cuando piensan en rentas, tienen en mente las que nacen de los monopolios creados por el gobierno (licencias de taxi o derechos de propiedad intelectual) o monopolios creados de manera privada. Estas rentas indican que el bien o servicio será vendido a un precio que excede su costo marginal, de modo que los mercados de estos bienes no son eficientes en términos de Pareto.

No obstante, ahora hemos visto la utilidad de algunas rentas económicas: motivan la innovación, incentivan a los empleados a esforzarse en el trabajo, motivan a empresas nuevas a entrar en el mercado y, de ese modo, acaban disminuyendo los precios para los consumidores y se puede ir de un mercado en desequilibrio a un mercado en equilibrio y eficiente en términos de Pareto.

Pregunta 11.11 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál(es) de las siguientes es(son) renta(s) estacionaria(s)?

  • Renta de innovación cuando las empresas sacan beneficios económicos positivos de una nueva invención.
  • Renta de empleo cuando el salario es alto para inducir a los trabajadores a trabajar duro.
  • Renta de monopolio cuando las empresas obtienen beneficios mayores debido a la competencia limitada.
  • Renta especulativa cuando los beneficios se obtienen por apostar y acertar en cuanto a cuáles serán los cambios de precios en una burbuja.
  • La renta de innovación es solo temporal, hasta que otras empresas se pongan al día: es una renta dinámica.
  • Los empleadores continuarán pagando salarios superiores al salario de reserva porque, de lo contrario, los empleados reducirían su esfuerzo laboral.
  • Mientras la competencia sea limitada, las empresas continuarán produciendo donde el precio sea mayor que el costo marginal.
  • ¡Esto, claramente, no es permanente!

11.12 Conclusión

Los precios son mensajes sobre las condiciones en una economía de mercado. En situaciones donde el mercado está en desequilibrio o en un equilibrio a corto plazo debido a restricciones temporales, las personas actúan según los mensajes de los precios, si pueden, en búsqueda de rentas económicas. En mercados de bienes esto generalmente lleva en el largo plazo a que el mercado termine por alcanzar un equilibrio y desaparezcan las rentas.

Los activos se compran pensando en parte en su valor de reventa. En mercados de activos financieros, la oferta y la demanda se desplazan rápidamente a medida que los agentes que operan en el mercado van recibiendo nueva información. El precio se ajusta en una subasta doble continua para igualar oferta y demanda. Los precios en los mercados de activos envían mensajes a los agentes sobre los precios futuros, que pueden hacer que el precio se desvíe del valor fundamental del activo. En este caso, la búsqueda de rentas puede crear una burbuja o un derrumbe.

A veces los ofertantes o los reguladores deciden anular los mensajes de los precios, lo que lleva a un exceso de oferta o de demanda, por ejemplo, de entradas para conciertos, taxis o alquileres de viviendas. En estos casos, las rentas económicas podrían persistir, a menos que se permita que surja un mercado secundario.

Conceptos presentados en el capítulo 11

Antes de continuar, repase estas definiciones:

11.13 Referencias bibliográficas

  1. Friedrich A. Hayek. 1994. Camino de servidumbre. Madrid: Alianza, 2011. 

  2. ‘Keynes and Hayek: Prophets for Today’. The Economist. Última actualización, 14 de marzo de 2014. 

  3. R. G. Miller y S. R. Sorrell. 2013. ‘The Future of Oil Supply’. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 372 (2006) (Diciembre). 

  4. Nick A. Owen, Oliver R. Inderwildi y David A. King. 2010. ‘The status of conventional world oil Reserves—Hype or cause for concern?’ Energy Policy 38 (8) (Agosto): pp. 4743–4749. 

  5. Eugene Fama, citado en ‘Interview with Eugene Fama’, The New Yorker. (2010). 

  6. Tim Harford. 2012. ‘Still Think You Can Beat the Market?’. The Undercover Economist. Actualizado el 24 de noviembre de 2012. 

  7. Si la hipótesis del mercado eficiente es correcta, ¿cómo es posible que se haya producido la crisis financiera de 2008? Robert Lucas sobre la hipótesis del mercado eficiente de Fama: Robert Lucas. 2009. ‘In Defence of the Dismal Science’. The Economist. Actualizado el 6 de agosto de 2009. 

  8. Brunnermeier aduce que Lucas tenía razón cuando hacía hincapié en que las fricciones en el mercado financiero son un argumento en contra de la hipótesis del mercado eficiente: Markus Brunnermeier. 2009. ‘Lucas Roundtable: Mind the Frictions’. The Economist. Actualizado el 6 de agosto de 2009.

    Robert J. Shiller. 2003. ‘From Efficient Markets Theory to Behavioral Finance’. Journal of Economic Perspectives 17 (1) (Marzo): pp. 83–104.

    Burton G. Malkiel. 2003. ‘The Efficient Market Hypothesis and Its Critics’. Journal of Economic Perspectives 17 (1) (Marzo): pp. 59–82. 

  9. El análisis clásico de las burbujas es el que hace John Maynard Keynes en el capítulo 12 de su Teoría general. John Maynard Keynes. 1936. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Barcelona: Ciro, 2011. 

  10. John Cassidy. 2010. ‘Interview with Eugene Fama’. The New Yorker. Actualizado el 13 de enero de 2010. 

  11. Robert J. Shiller. 2015. ‘The Stock Market in Historical Perspective’. En Irrational Exuberance. Princeton, NJ: Princeton University Press. 

  12. Charles P. Kindleberger. 2005. Manías, pánicos y cracs: historia de las crisis financieras. Barcelona: Editorial Ariel, 2012.