Capítulo 14 Desempleo y política fiscal
Temas y capítulos integradores
Cómo los gobiernos pueden moderar fluctuaciones costosas en el empleo y los ingresos
- Las fluctuaciones en la demanda agregada afectan el crecimiento del PIB a través de un proceso multiplicador porque los hogares se enfrentan a limitaciones en cuanto a su capacidad de ahorrar, pedir prestado y compartir riesgos.
- Un aumento en el tamaño del sector público después de la Segunda Guerra Mundial coincidió con fluctuaciones económicas más pequeñas.
- Los gobiernos pueden cambiar los impuestos o el gasto público para estabilizar la economía, pero las malas políticas pueden desestabilizarla.
- Si un solo hogar ahorra, su riqueza necesariamente aumenta, pero puede que no suceda lo mismo si todos los hogares ahorran al mismo tiempo. Sin un gasto adicional del gobierno o de las empresas que contrarreste la caída de la demanda, el ingreso agregado caerá.
- Toda economía nacional está integrada en la economía mundial, circunstancia que supone una fuente de impactos –tanto buenos como malos– y pone restricciones a los tipos de políticas que pueden ser efectivas.
En agosto de 1960, tres meses antes de ser elegido presidente de Estados Unidos, el senador John F. Kennedy, de 43 años, sacó tiempo para pasar el día navegando en el estuario de Nantucket en su barco, el Marlin. La tripulación incluía a John Kenneth Galbraith y Seymour Harris, ambos economistas de Harvard, y Paul Samuelson, un economista del MIT y posteriormente premio Nobel de Economía. No habían sido reclutados por sus habilidades náuticas. De hecho, a excepción de Harris, el senador ni siquiera los conocía.
El futuro presidente quería aprender «la nueva economía» que John Maynard Keynes, un economista sobre el que aprenderemos más en la sección 14.6, había formulado en respuesta a la Gran Depresión. Cuando Kennedy era un adolescente, en la década anterior a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y muchos otros países experimentaron una caída drástica de la producción (podemos ver el caso de EE.UU. en la figura 14.1) y un desempleo masivo que persistió durante más de 10 años.
Kennedy tenía mucho por aprender: según él mismo admitió, apenas había aprobado el único curso de economía que tomó en Harvard. Más tarde pasaría un día en las regatas de vela de la America´s Cup, siendo instruido por Harris, que le aconsejó unos cuantos textos para que los leyera. Al cabo de un tiempo, Harris acabaría dándole clases particulares al senador, viajando para ello en avión entre Boston, donde trabajaba, y Washington DC.
En 1948, Samuelson había escrito Economía, el primer libro de texto importante que enseñaba estas nuevas ideas. Harris promovió las mismas ideas económicas en un libro que editó en 1948, titulado Saving American Capitalism [Salvar el capitalismo estadounidense], una colección de 31 ensayos de 24 colaboradores. En ese momento, parecía que el capitalismo necesitaba que lo salvaran: las economías de planificación centralizada de la Unión Soviética y sus aliados, un modelo promovido como la alternativa al capitalismo, habían evitado por completo la Gran Depresión. Kennedy necesitaba aprender sobre economía para comprender las políticas que pudieran promover el crecimiento económico y reducir el desempleo, y además evitar la inestabilidad económica.
Hemos visto en el capítulo 13 que la inestabilidad en la economía en su conjunto es característica, no solo de las economías dominadas por la agricultura, sino también de las economías capitalistas. La figura 14.1 muestra el crecimiento anual del PIB real en la economía estadounidense desde 1870.

Figura 14.1 Fluctuaciones en la producción y el tamaño del sector público en Estados Unidos (1870–2015).
The Maddison Project. 2013. Versión 2013; Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (US Bureau of Economic Analysis), 2016. PIB e ingresos personales; Banco Mundial; Wallis, John Joseph. 2000. “American Government Finance in the Long Run: 1790 to 1990”. Journal of Economic Perspectives 14 (1) (febrero): pp. 61–82.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial se produjo una reducción sustancial en la intensidad de los ciclos económicos. La figura 14.1 muestra otra evolución importante en ese momento: el papel cada vez mayor del sector público en la economía. La línea roja muestra la proporción de los ingresos fiscales federales (nacionales), locales y estatales como parte del PIB: se trata de una buena medida del tamaño del sector público en relación con el de la economía.
La parte proporcional del empleo correspondiente a la agricultura, que según hemos visto es una de las causas de la volatilidad en la economía, cayó del 50% en la década de 1870 al 20% al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, pero no hubo señales de que la economía se volviera más estable durante ese periodo. Como hemos visto, los hogares intentan moderar las fluctuaciones en su consumo, pero no siempre lo logran, en parte porque hay límites en cuanto a lo que pueden pedir prestado.
El hecho de que las fluctuaciones en el crecimiento del producto se redujeran drásticamente mientras el sector público se expandió no significa que el aumento del gasto público estabilizara la economía (recuerde: las correlaciones estadísticas no implican causalidad). No obstante, hay buenas razones para pensar que el aumento en la línea roja fue parte de la razón por la que se suavizó la línea negra. En este capítulo, nos preguntamos por qué un mayor papel del gobierno en la economía es parte de la explicación de que la economía fuera más estable en la segunda mitad del siglo XX.
Lo que Harris le enseñó a Kennedy estuvo influenciado por el contraste entre la volatilidad de la economía antes de la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento constante y la ausencia de recesiones profundas después. ¿Por qué las economías experimentan desempleo, inflación e inestabilidad en la producción, y qué tipo de políticas podrían abordar estos problemas?
- gran moderación
- Periodo de baja volatilidad en el producto agregado de las economías avanzadas entre la década de 1980 y la crisis financiera de 2008. Los economistas James Stock y Mark Watson fueron los que sugirieron el nombre, que luego popularizó Ben Bernanke, el por aquel entonces presidente de la Reserva Federal.
En el capítulo 13 adoptamos el punto de vista de los hogares en relación al ciclo económico, lo que nos permitió establecer por qué las fluctuaciones en el empleo y los ingresos son costosas, y cómo los hogares tratan de limitar las consecuencias para su bienestar. En este capítulo adoptamos el punto de vista del diseñador de políticas. Como vimos en la figura 14.1, el gran aumento en el tamaño del gobierno después de la Segunda Guerra Mundial estuvo acompañado por una reducción en la envergadura de las fluctuaciones del ciclo económico. Después de 1990, el ciclo económico en las economías avanzadas se estabilizó aún más, hasta la crisis financiera mundial de 2008. Esto hizo que al periodo comprendido entre principios de la década de 1990 y fines de la década de 2000 se le llamara la gran moderación.
14.1 La transmisión de los shocks: el proceso multiplicador
En una economía capitalista, el gasto en inversión privada se ve impulsado por las expectativas sobre las ganancias futuras después de impuestos. Como vimos en el capítulo 13, el gasto en proyectos de inversión tiende a ocurrir en grupos. Dos son las razones que explican esta observación:
- Varias empresas pueden adoptar una tecnología nueva al mismo tiempo.
- Varias empresas pueden tener creencias similares sobre la demanda futura esperada.
Necesitamos una herramienta que nos ayude a comprender cómo afectarán las decisiones de las empresas (y los hogares) de aumentar o reducir el gasto en inversión a la economía en su conjunto. Recordará que algunos hogares pueden asegurarse por completo contra los baches temporales en sus ingresos pero que, en los hogares con limitaciones de crédito, unos ingresos más altos resultado de conseguir un trabajo o de pasar de trabajar a medio tiempo a trabajar una jornada completa también llevarán a un mayor gasto en consumo.
- demanda agregada
- Total de los componentes del gasto en la economía; se suman para obtener el PIB: Y = C + I + G + X - M. Es la cantidad total de demanda de (o gasto en) bienes y servicios producidos en la economía. Véase también: consumo (C), inversión, gasto público, exportaciones, importaciones.
Como resultado de lo anterior, los cambios en los ingresos actuales influyen en el gasto, afectando así a los ingresos de otros también. De este modo, los efectos indirectos que se propagan por toda la economía terminan por amplificar el efecto directo de una perturbación o shock de la demanda agregada (a menudo llamada DA) resultante de un auge de la inversión.
Mostraremos cómo los economistas responden a preguntas como «¿qué envergadura tendría el impacto total directo e indirecto de un aumento en el gasto en inversión?» o «¿cuál sería el efecto de un menor gasto público?»
Una noción estadística conocida como multiplicador proporciona una forma de responder a esta pregunta. Suponga que se desarrolla una tecnología nueva. Como resultado, se producen nuevos gastos en la economía; aumenta la producción de nuevos bienes de capital y, por lo tanto, se incrementan los ingresos de las personas que los producen. El flujo circular de gastos, ingresos y productos que mostrábamos en la figura 13.6 ilustra este proceso.
- Si el aumento total del PIB es igual al aumento inicial del gasto: decimos que el multiplicador es igual a 1.
- Si el aumento total del PIB es mayor o menor que el aumento inicial del gasto: decimos que el multiplicador es mayor que 1 o menor que 1.
- proceso multiplicador
- Mecanismo a través del cual el efecto directo e indirecto de un cambio en el gasto autónomo afecta al producto agregado. Véase también: multiplicador fiscal, modelo del multiplicador.
- función de consumo (agregado)
- Ecuación que muestra cómo el gasto en consumo de la economía en su conjunto depende de otras variables. Por ejemplo, en el modelo del multiplicador, las otras variables son el ingreso disponible actual y el consumo autónomo. Véase también: ingresos disponibles, consumo autónomo.
Para ver por qué el PIB puede aumentar más que el aumento inicial del gasto en inversión, expliquemos lo que los economistas llaman el proceso multiplicador. Esto lo hacemos considerando que hay hogares que estabilizan y hogares que no estabilizan el gasto en consumo. Por tanto, en una función de consumo agregado que incluya ambos tipos de hogares, el consumo dependerá, entre otras cosas, de los ingresos actuales. Recuerde que, en el modelo del capítulo 13, los hogares que moderan las fluctuaciones del consumo no aumentarán su consumo uno por uno, o incluso ni siquiera lo harán en absoluto, en respuesta a un aumento temporal de 1 euro en sus ingresos. Por otro lado, los hogares con limitaciones crediticias y otros hogares que no pueden estabilizar su consumo aumentarán su consumo actual en 1 euro en respuesta a un aumento temporal de 1 euro en sus ingresos.
En 2008, cuando los gobiernos consideraron aumentos temporales en el gasto público y recortes de impuestos en respuesta a la recesión que siguió a la crisis financiera mundial, el tamaño del multiplicador se convirtió en tema de debate entre diseñadores de políticas y economistas. Volveremos a este debate más adelante en este capítulo.
Como veremos, el multiplicador es mayor que 1 si el gasto adicional en consumo resultante de un aumento temporal de 1 euro en los ingresos es mayor que cero, pero menor que 1 euro (digamos, por ejemplo, 60 céntimos).
Después de explicar cómo esto es consecuencia del proceso multiplicador, mostraremos que la validez de los supuestos que hacemos en el modelo del multiplicador depende del estado de la economía.
14.2 El modelo del multiplicador
Comenzamos con un modelo simple que excluye al sector público y al comercio exterior. En este modelo, hay dos tipos de gastos:
- consumo (C)
- Gasto en bienes de consumo, incluidos bienes y servicios de corta duración y bienes de larga duración, que se denominan bienes de consumo duraderos.
- inversión (I)
- Gasto en bienes de capital de reciente producción (maquinaria y equipos) y edificios, incluidas las viviendas nuevas.
- consumo
- inversión
Suponemos que el gasto en consumo agregado tiene dos partes:
- consumo autónomo
- Consumo que es independiente del ingreso actual.
- Una cantidad fija: cuánto gastará la gente, independientemente de sus ingresos. Este monto fijo, también conocido como consumo autónomo, se muestra como c0 en el eje vertical de la figura 14.2.
- Una cantidad variable: depende de los ingresos actuales y es una línea roja con pendiente ascendente en la figura 14.2.
Así pues, podemos expresar el gasto en consumo en forma de ecuación, que denominamos función de consumo agregado:
- propensión marginal al consumo (PMC)
- Cambio en el consumo cuando el ingreso disponible cambia en una unidad.
El término c1 expresa el efecto de una unidad adicional de ingresos sobre el consumo y se conoce como propensión marginal al consumo (PMC). En la figura 14.2, la pendiente de la línea de consumo es igual a la propensión marginal al consumo. Una línea de consumo con pendiente más pronunciada significa una mayor respuesta del consumo a un cambio en los ingresos. Una línea más plana significa que los hogares están estabilizando su consumo para que no varíe mucho cuando cambian sus ingresos. Suponemos que la propensión marginal al consumo es positiva pero menor a uno. Esto significa que solo se consume parte de un aumento en los ingresos: el resto se ahorra.
Trabajaremos con una función de consumo agregado en la que la propensión marginal al consumo, c1, sea igual a 0,6. Esto significa que una unidad de ingresos adicional (euros, en este caso) aumenta el consumo en €1 × 0,6 = 60 céntimos.
Naturalmente, este número promedio esconde una gran variación entre los hogares, que difieren en su riqueza y en las limitaciones crediticias a que enfrentan. La mayoría de los hogares tienen poca riqueza e incluso en los países ricos, aproximadamente uno de cada cuatro hogares tiene restricciones de crédito. Como vimos en el capítulo 13, la falta de voluntad también juega un papel relevante. Por consiguiente, tanto para los hogares con limitaciones crediticias como para aquellos que no ahorran ante disminuciones anticipadas de los ingresos, el consumo sigue de cerca a los ingresos.
Los hogares con poca riqueza consumen muy poco si sus ingresos caen bruscamente. La propensión marginal al consumo para este grupo está cerca de 0,8. Sin embargo, para la pequeña fracción de los hogares que poseen la mayoría de la riqueza, los ingresos actuales juegan un papel muy pequeño en la determinación del consumo, y su propensión marginal al consumo es cercana a cero. Esto significa que, para los hogares ricos, un aumento en los ingresos actuales de 1 euro aumentaría su consumo en solo unos céntimos.
El término c0 en la función de consumo agregado captura la influencia de todas aquellas variables que afectan al consumo, pero no están relacionadas con los ingresos actuales. En el sentido más literal, es cuánto consumiría una persona sin ingresos, pero esta no es la mejor manera de entender el término. Es solo el consumo que es independiente de los ingresos y, por esta razón, se llama consumo autónomo.
Dado que la función de consumo solo incluye explícitamente los ingresos actuales, las expectativas sobre los ingresos futuros se incluirán en el consumo autónomo. Para ver lo que significa esto en la práctica, recuerde que en el capítulo 13 vimos que el consumo cambiará cuando cambie el nivel de optimismo de las personas sobre sus perspectivas de empleo y ganancias futuras.
La figura 14.3 ilustra cómo afectaron las expectativas al consumo durante la crisis financiera de 2008 y destaca la naturaleza excepcional de este episodio. La figura muestra cómo cambió la confianza del consumidor en Estados Unidos a lo largo de la crisis. El índice de confianza del consumidor que hemos utilizado son las encuestas entre consumidores o surveys of consumers de la Universidad de Michigan. Estas encuestas se basan en entrevistas mensuales a 500 hogares a los que se les pregunta cómo ven las perspectivas de su propia situación financiera y de la economía en general a corto y largo plazo. La figura también traza la evolución de una serie de indicadores macroeconómicos clave: ingreso disponible, consumo de bienes duraderos como automóviles y muebles para el hogar y consumo de bienes perecederos como alimentos. Todas las series de la figura 14.3 se muestran como números indexados, tomando el primer trimestre de 2008 como año base.

Figura 14.3 Miedo y consumo de los hogares de Estados Unidos durante la crisis financiera mundial (T1 2008–T4 2009).
Federal Reserve Bank of St. Louis. 2015. FRED.
Observamos que:
- El consumo de bienes perecederos disminuyó un poco más que los ingresos disponibles: cayó un 3% durante el periodo. En contra de las predicciones de estabilización del consumo, los hogares estaban lo suficientemente preocupados por sus perspectivas futuras como para hacer ajustes en su gasto en bienes perecederos.
- El consumo de bienes duraderos disminuyó mucho más dramáticamente que los ingresos disponibles: en un 10% en el primer año.
¿Por qué esa caída repentina en el consumo de bienes de consumo duraderos? Una razón importante es que los hogares temieron de repente por el futuro de sus trabajos, como lo demuestra la fuerte disminución en el índice de confianza del consumidor en la figura 14.3. El colapso del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre de 2008, las preocupaciones sobre la estabilidad del sistema bancario y la mayor carga de la deuda para los hogares debido a la caída de los precios de la vivienda llevaron a los hogares con hipotecas a posponer las compras de artículos caros, como automóviles o refrigeradores. Es importante recordar que el gasto en bienes de consumo duraderos puede posponerse fácilmente. En este sentido, se parece más a una inversión que a una decisión de consumo (aunque los bienes de consumo duraderos se cuentan como parte del consumo en las cuentas nacionales). Como resultado, esperaríamos que la serie temporal de consumo de bienes de consumo duraderos sea más volátil que la de bienes de consumo perecederos.
- equilibrio del mercado de bienes
- Punto en el que la producción es igual a la demanda agregada de bienes producidos en la economía nacional. La economía continuará produciendo a este nivel a menos que algo cambie el comportamiento de gasto. Véase también: demanda agregada.
Ahora vamos a mostrar cómo se propaga un shock o perturbación a través de la economía. En la figura 14.4 mostramos la producción de la economía (en el eje horizontal) y la demanda de esa misma producción (en el eje vertical). Todo se mide en términos reales porque estamos interesados en cómo los cambios en la demanda agregada provocan cambios en el producto y el empleo.
La línea con inclinación de 45 grados que parte del origen del diagrama muestra todas las combinaciones en las que la producción es igual a la demanda agregada y se corresponde con el flujo circular analizado en el capítulo 13, donde vimos que el gasto en bienes y servicios en la economía (demanda agregada) es igual a la producción de bienes y servicios en la economía (producto agregado). Por lo tanto, podemos decir que:
Pero, ¿cómo sabemos dónde está la economía en la línea con inclinación de 45 grados? ¿Está en una posición de producción baja, lo que significaría un desempleo alto, o está en una posición de producción alta, lo que significaría una tasa de desempleo baja?
- tasa de utilización de la capacidad
- Medida del grado en que una empresa, un sector o una economía entera está produciendo tanto como lo permitiría su parque de bienes de capital y el conocimiento actual de que dispone.
Determinamos esta posición analizando los componentes individuales de la demanda agregada. Suponemos que las empresas están dispuestas a suministrar cualquier cantidad de bienes que demanden quienes realizan compras en la economía; no están operando a plena utilización de capacidad. Debido a que hemos asumido que no hay gasto público ni comercio con otras economías, en este modelo solo hay dos componentes del gasto agregado:
- Consumo: Tomamos la línea de consumo presentada en la figura 14.2. Debido a que la propensión marginal al consumo es menor que uno, la línea de consumo es más plana que la línea con inclinación de 45 grados, que tiene una pendiente de uno.
- Inversión: asumimos que la inversión no depende del nivel de producción.
La ecuación para la demanda agregada es, por lo tanto:
Por consiguiente, agregar la inversión a la línea de consumo simplemente conduce a un desplazamiento ascendente en paralelo. En este sentido, la inversión es similar al consumo autónomo. Podemos ver en la figura 14.4 que, en la línea de demanda agregada, se produce una intersección en c0 + I, la pendiente es de c1 y es más plana que la línea de 45 grados.
En la figura 14.4 ahora tenemos una imagen que muestra cómo se determina el nivel de producción en la economía. La producción es igual a la demanda agregada (la línea con inclinación de 45 grados), y la demanda agregada es igual a c0 + c1Y + I (la línea más plana), por lo que la economía debe estar en el punto A donde se cruzan las dos líneas.
La misma figura nos indica el efecto de un cambio en el consumo autónomo (c0) o la inversión. Estudiamos este cambio exactamente igual que analizamos los cambios en la oferta y la demanda en el capítulo 11: vemos cómo el cambio hace que el resultado anterior ya no sea un equilibrio, y luego localizamos el nuevo equilibrio. El cambio esperado es el movimiento del equilibrio antiguo al nuevo.
Los cambios en el consumo autónomo o la inversión desplazan el antiguo equilibrio porque cambian la demanda agregada, lo que a su vez altera el nivel de producción y empleo. En la figura 14.5, tomamos el diagrama del multiplicador y reducimos la inversión. Elegimos una reducción en la inversión de 1500 millones de euros. Siga los pasos en la figura 14.5 para ver qué sucede.
En la figura 14.5 trazamos el efecto de la caída de la inversión en toda la economía. El efecto en una primera ronda es que la caída de la inversión reduce la demanda agregada en 1500 millones de euros. Ahora bien, un menor gasto también significa una menor producción y menos ingresos, que implica que las empresas despedirán a trabajadores, lo que a su vez provocará una mayor disminución del gasto. Piense en los hogares con limitaciones crediticias donde algunos miembros pierdan el trabajo: les gustaría mantener el consumo estable pero, cuando sus ingresos caen, no pueden pedir prestado lo suficiente como para mantener ese nivel de consumo, por lo que reducen su gasto, lo que conduce a más recortes en producción e ingresos. La ecuación de consumo nos dice que este tipo de comportamiento lleva a una caída en el consumo agregado de 0,6 veces la caída en el ingreso. El proceso continuará hasta que la economía alcance el punto Z.
Tras el shock de inversión, el punto de intersección en la línea se ha reducido en 1500 millones de euros, causando un cambio paralelo en la línea de demanda agregada. La producción ha caído en 3750 millones de euros, más que la caída en la inversión de 1500 millones de euros: esto es lo que se conoce como proceso del multiplicador.
En este caso, el multiplicador es igual a 2,5, porque el cambio total en la producción es 2,5 veces más que el cambio inicial en la inversión. Un multiplicador de 2,5 es demasiado grande para ser realista. Como veremos en la siguiente sección, una vez que se introducen los impuestos y las importaciones en el modelo, el multiplicador se reduce.
- modelo del multiplicador
- Modelo de demanda agregada que incluye el proceso multiplicador. Véase también: multiplicador fiscal, proceso multiplicador.
Al modelo de demanda agregada que incluye el proceso multiplicador lo denominamos modelo del multiplicador. Este modelo se puede resumir así:
- Una caída en la demanda conduce a una caída en la producción y una caída equivalente en los ingresos: esto lleva a una caída adicional (más pequeña) en la demanda, lo que lleva a una caída adicional en la producción, y así sucesivamente.
- El multiplicador es la suma de todas estas disminuciones sucesivas en la producción: finalmente, la producción ha caído en una cantidad mayor que el cambio inicial en la demanda. El producto es un múltiplo del cambio inicial.
- La producción se ajusta a la demanda: las empresas suministran la cantidad de bienes demandados al precio vigente. Cuando la demanda cae, las empresas reducen la producción. El modelo supone que estas no ajustan sus precios.
Tenga en cuenta que la economía que estamos estudiando es una en la que suponemos que hay recursos infrautilizados en forma de capacidad disponible en las instalaciones de producción y mano de obra infrautilizada. Además, suponemos que los salarios no se ven afectados por los cambios en el nivel de producción. Asumir una situación de capacidad disponible y salarios fijos significa que los costos no aumentarán cuando la producción aumente, por lo que las empresas estarán dispuestas a suministrar la producción adicional demandada sin ajustar sus precios. De lo contrario, parte del aumento del gasto se traducirá en precios o salarios más altos, en lugar de en un producto real más alto, como analizaremos en el siguiente capítulo.
Si la economía se caracteriza por no tener capacidad adicional disponible o por no tener salarios constantes, el multiplicador será más pequeño de lo que vemos aquí.
También podemos mostrar el efecto sobre el producto combinando las dos ecuaciones que determinan las líneas en el diagrama del multiplicador. La línea con pendiente de 45 grados es simplemente la ecuación Y = DA. Combinando esto con la ecuación para DA, obtenemos:
Si pasamos algunas variables al lado izquierdo de la ecuación,
Luego dividimos entre (1 − c1):
- demanda autónoma
- Componentes de la demanda agregada que son independientes del ingreso actual.
Ahora podemos calcular cuánto aumentará o disminuirá la producción utilizando el valor del multiplicador multiplicado por el cambio en la demanda autónoma.
Descubra otra forma de resumir nuestros hallazgos del diagrama en forma algebraica en el Einstein del final de esta sección.
El cambio en el producto de la figura 14.5 es 2,5 veces mayor que el shock inicial en la inversión, lo que significa que el impacto se ha amplificado. Usando álgebra, expresamos esto como ΔY = kΔI, y decimos que «delta Y (el cambio en el producto) es igual a k, el multiplicador, multiplicado por delta I (el cambio en la inversión)».
Pregunta 14.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 14.2 muestra una función de consumo de una economía donde C es el gasto de consumo agregado, y Y es el ingreso actual de la economía.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- La PMC es la proporción del ingreso adicional recibido que se gasta en consumo. En este caso, viene dada por c1. C/Y es la propensión media al consumo.
- La pendiente de la línea es la que indica la PMC.
- Los hogares que estabilizan el consumo aumentarán el gasto menos de lo que aumentan sus ingresos.
- C es c0 + c1Y, es decir, 60 billones de dólares más el consumo fijo (o autónomo) c0.
Pregunta 14.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
El siguiente diagrama muestra el cambio en el equilibrio del mercado agregado de bienes cuando hay un aumento de 2000 millones de euros en la inversión.

La propensión marginal al consumo de la economía es de 0,5. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- El equilibrio se sitúa en el punto en el que la línea de consumo agregado se cruza con la línea con pendiente de 45 grados. Por lo tanto, el nuevo equilibrio es Z.
- El diagrama muestra que el aumento en la inversión resulta en un aumento de 4000 millones de euros en la demanda agregada.
- El multiplicador es igual a 1/(1 – 0,5) = 2.
- La distancia entre A y B es el aumento inicial de la inversión de 2000 millones de euros. En C, el producto Y ha aumentado en 2000 millones de euros, en comparación con B, lo que resulta en un aumento en la demanda agregada de ΔY (cambio en Y) × PMC, es decir, 2000 millones de euros × 0,5 = 1000 millones de euros.
Einstein Cálculo del multiplicador
Consideremos el efecto de un aumento en la inversión de 1500 millones de euros. Podemos resumir nuestros hallazgos del diagrama del multiplicador haciendo algo de álgebra. Para obtener el multiplicador, podemos calcular el aumento total en la producción después de n + 1 rondas del proceso, cada una de las cuales coincide con el diagrama de flujo circular. El aumento de la demanda y la producción en la primera ronda es de 1500 millones de euros. El aumento de la demanda y la producción en la segunda ronda es (c1 × 1500 millones de euros), el aumento de la demanda y la producción en la tercera ronda es c1 × (c1 × 1500 millones de euros) = (c12 × 1500 millones de euros), y así sucesivamente.
Siguiendo esta lógica, el aumento total de la demanda y la producción después de n + 1 rondas es la suma total de estos cambios:
Debido a que la propensión marginal al consumo es inferior a 1, podemos mostrar que la suma total entre paréntesis alcanza un límite de 1/(1 − c1) a medida que n aumenta. Esto se debe a que el término entre paréntesis es, matemáticamente, una serie geométrica. Mostramos esto de la siguiente manera.
Si k es el multiplicador, tenemos:
Ahora multiplique ambos lados por (1 − c1) para obtener:
Ahora divida nuevamente por (1 − c1):
A medida que n aumenta, suponiendo que c1 < 1, el numerador tiende a 1. Así pues, en el límite:
En el ejemplo, la propensión marginal al consumo es, de media, 0,6. Esto implica que el multiplicador es igual a:
Luego podemos aplicar el multiplicador al cambio inicial en la inversión de 1500 millones de euros para encontrar la suma de todos los aumentos sucesivos en la producción provocados por el aumento inicial en la inversión y la demanda agregada: 2,5 × 1500 millones de euros = 3750 millones de euros.
14.3 Riqueza objetivo de los hogares, garantías y gasto en consumo
En el capítulo 13 aprendimos que el consumo es el mayor componente del PIB en la mayoría de las economías. Por lo tanto, comprender por qué cambia el consumo es crucial para entender los cambios en la producción y el empleo.
Vimos que una perturbación o shock en la inversión desplaza la curva de demanda agregada y se transmite por toda la economía a medida que los hogares ajustan su gasto en respuesta a los cambios en los ingresos. Recordará que nos centramos en la estabilización incompleta del consumo, debida por ejemplo a las restricciones crediticias. Este comportamiento se refleja en el tamaño del multiplicador y la pendiente de la curva de demanda agregada. Ahora bien, el comportamiento de consumo y ahorro también puede desplazar la curva de demanda agregada.
Un desplazamiento en la demanda agregada puede deberse a un cambio en el consumo autónomo, representado por el término c0 en la función de consumo agregado, C = c0 + c1Y. Un cambio en c0, a su vez, producirá una respuesta multiplicadora de la producción y el empleo a través del flujo circular de gastos, producción e ingresos, de la misma manera que se multiplicó la caída de la inversión en la sección anterior.
- hipoteca (o préstamo hipotecario)
- Préstamo contratado por hogares y empresas para comprar una propiedad sin pagar el valor total de una sola vez. Durante un periodo de muchos años, el prestatario devuelve el préstamo, más los intereses. La deuda está garantizada por la propiedad en sí, que se denomina precisamente garantía. Véase también: garantía.
- ahorro preventivo
- Aumento del ahorro para restaurar la riqueza a un determinado nivel objetivo. Véase también: riqueza objetivo.
- riqueza objetivo
- Nivel de riqueza que un hogar pretende mantener, en función de sus objetivos (o preferencias) económicos y sus expectativas. Suponemos que, ante los cambios en su situación económica, los hogares intentan mantener este nivel de riqueza siempre que sea posible hacerlo.
Piense en una familia con una hipoteca sobre su vivienda (préstamo hipotecario). Si el precio de las viviendas cae, la familia estará preocupada de que su patrimonio también se haya reducido. Una reacción probable a esa situación sería por tanto que el hogar ahorrara más: es lo que se conoce como ahorro preventivo. Una forma de analizar este comportamiento es asumir que los hogares tienen en mente una riqueza objetivo que pretenden mantener.
Cuando sucede algo que afecta a la riqueza del hogar en relación con este objetivo, el hogar reacciona aumentando o disminuyendo el ahorro para restaurar la riqueza a su nivel objetivo. En nuestro modelo, capturaremos un incremento del ahorro preventivo como una caída del consumo autónomo.
- Gran Depresión
- Periodo de fuerte caída de la producción y el empleo en muchos países en la década de 1930.
En 1929, una recesión en el ciclo económico de Estados Unidos, que inicialmente parecía similar a otras fases bajas del ciclo que se habían producido en la década anterior, acabó convirtiéndose en un desastre económico a gran escala: la Gran Depresión.1
La caída en la producción y el empleo durante la Gran Depresión resalta dos maneras de las que el consumo agregado puede caer: restricciones de crédito en el proceso multiplicador y cambios en la riqueza en relación con la riqueza objetivo.
Para comprender los mecanismos económicos que operaron durante la Gran Depresión, utilizamos el diagrama del multiplicador que se muestra en la figura 14.6. El punto A indica la situación inicial de la economía en el tercer trimestre de 1929. Cuando se produce una caída de la inversión, la curva de demanda agregada se desplaza del nivel de precrisis al nivel de crisis. La línea punteada vertical que sale del punto B muestra el nivel de producción que se habría observado en el punto bajo del ciclo económico si el proceso multiplicador estuviese funcionando de manera habitual. Habría habido una recesión, pero nada parecido a la Gran Depresión. Lo que sucedió es que la recesión empeoró sustancialmente debido a la caída en la demanda de bienes de consumo que se produjo incluso por parte de aquellos que habían conservado su empleo.
El consumo se redujo a través de dos mecanismos:
- El cambio de A a B: a medida que el producto y el empleo caían, algunos hogares reducían el gasto en vivienda y bienes de consumo duraderos porque tenían restricciones crediticias y, por lo tanto, no podían obtener préstamos ante unas condiciones que se deterioraban rápidamente. Algunos economistas han estimado que el tamaño del multiplicador en ese momento era de aproximadamente 1,8.
- El cambio de B a C: incluso los hogares que conservaron el trabajo redujeron el gasto porque se hizo cada vez más claro que la recesión era la nueva realidad, no un impacto temporal. En consecuencia, la función de consumo se desplazó hacia abajo y llevó a la economía todavía más hacia la depresión, de B a C, como se observa en la figura 14.6.
Estudios realizados tras la Gran Depresión (que examinamos en mayor profundidad en el capítulo 17) proporcionan toda una serie de explicaciones de la caída del consumo autónomo en Estados Unidos:
- Incertidumbre: la incertidumbre sobre el estado de la economía provocada por la dramática caída del mercado de valores de octubre de 1929 hizo que tanto las empresas como los hogares fueran más cautelosos, lo que los llevó a posponer las compras de maquinaria y equipo y bienes de consumo duraderos.
- Pesimismo y el deseo de ahorrar más: los hogares también se volvieron más pesimistas sobre su capacidad para mantener los niveles actuales de gasto, ya que temían el desempleo y la disminución de sus ingresos en el futuro. Su valoración de su riqueza material también se vio afectada a medida que caían los precios de las viviendas y los activos financieros. En la década de 1920 se había producido una acumulación de deuda por parte de los hogares, que por primera vez habían podido beneficiarse de acuerdos de pago a plazos para comprar bienes de consumo duraderos.
- La crisis bancaria y el colapso del crédito: un tercer factor que desplazó la línea de demanda agregada al nivel etiquetado como «depresión» fue la crisis bancaria de 1930 y 1931, que afectó tanto al consumo como a la inversión. Por todo Estados Unidos, se produjo una ola de quiebras de bancos pequeños, débiles y en gran medida no regulados. El sistema de bancos pequeños era vulnerable al pánico. Los ahorradores comenzaron a temer que no podrían acceder a sus depósitos. Como se explicó en el capítulo 10, a medida que el pánico se extendía de un banco a otro, las retiradas masivas de depósitos afectaron a todo el sistema bancario. Con el colapso del sistema bancario, los hogares perdieron sus depósitos y las pequeñas empresas perdieron su acceso al crédito.
- capital humano
- Existencias de conocimiento, habilidades, atributos de comportamiento y características personales que determinan la productividad laboral o los ingresos laborales de un individuo. La inversión en este capital a través de la educación, la capacitación y la socialización puede aumentar esas existencias, y dicha inversión es una de las fuentes de crecimiento económico. Parte de la dotación con que cuenta un individuo. Véase también: dotación.
Para ilustrar por qué los hogares que no se vieron afectados por restricciones crediticias también redujeron el consumo, consideramos la composición de la riqueza o los activos de un hogar. En el capítulo 10 presentamos el concepto de riqueza comparándolo con el volumen de agua en una bañera y nos centramos en la riqueza material. En la figura 14.7 ampliamos el concepto de riqueza a una riqueza en sentido amplio para incluir los ingresos futuros del empleo esperados por el hogar, que es lo que se conoce como el valor de su capital humano.
Siga el análisis de la figura 14.7 para ver la composición de la riqueza de un hogar en sentido amplio, que es igual al valor de todos sus activos menos su deuda (que suponemos que es la hipoteca de la vivienda).
Como ya veremos:
- Si la riqueza objetivo está por encima de la riqueza esperada: el hogar aumentará el ahorro y disminuirá el consumo.
- Si la riqueza objetivo está por debajo de la riqueza esperada: el hogar disminuirá el ahorro y aumentará el consumo.
A principios de 1929, ¿cómo habría interpretado las noticias sobre el cierre de fábricas, el colapso del mercado de valores y las quiebras bancarias una familia con la posición de riqueza que se muestra en la columna A de la figura 14.8? ¿Cómo habría ajustado el gasto en bienes de consumo duraderos, vivienda y bienes perecederos? Las respuestas a estas preguntas nos ayudan a explicar por qué se produjo la Gran Depresión.
- valor neto o equity
- Inversión de un individuo en un proyecto. Se registra en el balance de una empresa o de un individuo como patrimonio neto. Véase también: patrimonio neto.
- Antes de la depresión: visto con la perspectiva de principios de 1929 (columna A en la figura 14.8), los hogares toman decisiones de consumo de acuerdo con sus expectativas: la riqueza total es igual a la riqueza objetivo.
- La depresión: a finales de 1929 (columna B), la recesión estaba en marcha y las creencias habían cambiado. A raíz de la pérdida de empleos en toda la economía, los hogares revisaron sus ingresos esperados a la baja. Por otro lado, la caída de los precios de los activos (acciones y viviendas) redujo el valor de la riqueza material del hogar. El resultado fue una brecha entre la riqueza objetivo del hogar y la riqueza esperada. Esto ayuda a explicar la reducción en el consumo de los hogares que podrían ayudar (y en una recesión ordinaria habrían ayudado) a suavizar una caída temporal de la demanda agregada, pero que en este caso aumentaron su ahorro. Esta caída en el consumo autónomo es parte de la explicación del desplazamiento descendente de la curva de demanda agregada del nivel de crisis al nivel del punto mínimo en la figura 14.6.
- El acelerador financiero, las garantías y las restricciones de crédito: los cambios en la riqueza de los hogares afectan al consumo a través de otro canal. En el capítulo 10 vimos que tener una garantía puede permitir que un hogar pida prestado. Un ejemplo importante es el caso de los préstamos hipotecarios, donde el banco extiende un préstamo utilizando el valor de la vivienda como garantía. Si el valor de la vivienda cae, el banco estará dispuesto a prestar menos, lo que limitará más al crédito, circunstancia que a su vez puede reducir su consumo.
- acelerador financiero
- Mecanismo a través del cual la capacidad de endeudamiento de las empresas y los hogares aumenta cuando el valor de la garantía que han prometido al prestamista (a menudo un banco) aumenta.
Los mismos mecanismos funcionan en sentido inverso si aumentan los precios de la vivienda, lo que tenderá a aumentar el consumo:
- Para aquellos que no tienen restricciones de crédito: si el valor de su casa aumenta, esto mejora su patrimonio neto y aumenta su riqueza en relación con el objetivo. Predeciríamos que, en consecuencia, reducirían su ahorro preventivo y aumentarían el consumo.
- Para aquellos que tienen limitaciones de crédito: un aumento en el precio de su vivienda puede llevarles a aumentar su gasto en consumo porque el aumento del valor de la garantía les permite pedir prestado más.
Ejercicio 14.1 Balance de un hogar
Considere una familia conformada por los padres y dos hijos, con una hipoteca para el pago de su vivienda, de la que han pagado la mitad. La familia también posee un automóvil y una cartera de acciones en diversas compañías. Gastan sus ingresos en alimentos, ropa y cuotas de escuelas privadas, y tienen ahorros para la jubilación en un fondo de pensiones.
- ¿Cuál de estos elementos estaría en un balance del hogar?
- Utilizando el ejemplo del balance del banco de la figura 10.16 como guía, construya un balance anual para este hipotético hogar. Si desea, investigue los valores típicos de estos elementos para una familia como esta.
Ejercicio 14.2 Vivienda en Francia y Alemania
En Francia y Alemania, es difícil para un hogar aumentar sus préstamos como resultado de un aumento en el valor de mercado de la vivienda. Además, para comprar una, se requieren grandes pagos iniciales (un alto porcentaje del precio total de la misma).
- Con base en esta información, ¿cómo esperaría que un aumento en los precios de la vivienda en Francia o Alemania afecte el gasto de los hogares?
- En Estados Unidos o el Reino Unido, es más fácil obtener préstamos en función de un aumento en el valor neto de la vivienda y solo se requiere un pequeño pago inicial. ¿Cómo esperaría que cambie su respuesta a la pregunta 1 para el caso de Estados Unidos o el Reino Unido?
- ¿Qué puede concluirse sobre el papel del acelerador financiero en Francia y Alemania, en comparación con el Reino Unido y Estados Unidos?
Nota: Un artículo de VoxEU de diciembre de 2014, “Combating Eurozone deflation: QE for the people”, le brinda más información sobre la influencia de un cambio en los precios de la vivienda en el gasto, en Europa y Estados Unidos.
Pregunta 14.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la riqueza del hogar?
- La riqueza material es el patrimonio neto, es decir, la riqueza financiera más el valor de la vivienda menos su deuda.
- Esta es la definición de riqueza en sentido amplio.
- Un hogar ajusta su ahorro preventivo en respuesta a la brecha (positiva o negativa) entre su riqueza real y su riqueza objetivo.
- Si la riqueza objetivo está por encima de su riqueza esperada, el hogar aumentará su ahorro para eliminar esa diferencia, lo que reducirá su consumo como resultado.
14.4 Gasto en inversión
En el capítulo 13, hicimos hincapié en el contraste entre la volatilidad de la inversión y la estabilidad del gasto en consumo, pero ¿cómo toman las empresas las decisiones de inversión? Piense en el gerente o propietario de una empresa que decide qué hacer con sus beneficios acumulados. Hay cuatro opciones:
- Dividendos: asignar los fondos a salarios para gerentes o empleados, o a pagar dividendos a los propietarios.
- Ahorro: comprar un activo financiero que devengue intereses, como un bono, o saldar la deuda existente.
- Inversión en el extranjero: construir nueva capacidad productiva en otro país.
- Inversión nacional: desarrollar nuevas capacidades en el país de origen.
La cuarta opción es a lo que llamamos inversión en nuestro modelo (la tercera opción también es inversión, pero, dado que se gasta en el país extranjero, se mide en las cuentas nacionales del país extranjero como parte de su I y no en las del país de origen).
Si suponemos que no hay razón para cambiar los salarios, entonces también podemos desglosar la decisión del propietario como lo hicimos con la decisión de Marco en el capítulo 10:
- El propietario tiene la opción de consumir ahora o consumir después: tomar los ingresos como dividendos significa que el propietario puede, si lo desea, simplemente consumir los ingresos adicionales ahora.
- Si la decisión es consumir después: el propietario puede ahorrar (prestar mediante la compra de un activo financiero, como un bono o amortizar deuda) o invertir en un nuevo proyecto.
- Si la decisión es invertir: que el propietario lo haga en el país de origen o en el extranjero dependerá de la tasa de beneficio esperada para los posibles proyectos de inversión en las dos ubicaciones.
La conveniencia de consumir más ahora y no después depende de la tasa de descuento del propietario (ρ), tal y como se analizó en el capítulo 10. El propietario comparará esto con el rendimiento que puede obtener si no consume ahora. Si la empresa ahorra, comprando un activo financiero, el rendimiento es la tasa de interés r. Si la empresa invierte en capacidad productiva, el rendimiento será la tasa de beneficio de la inversión, que llamaremos Π como en el capítulo 10:
- Si ρ es mayor que r y que Π: el propietario mantendrá los fondos y aumentará el gasto en consumo.
- Si r es mayor que ρ y que Π: la decisión será amortizar deuda o comprar un activo financiero.
- Si Π es mayor que ρ y que r: el propietario invertirá (ya sea en su propio país o en el extranjero).
- política monetaria
- Acciones del banco central (o del gobierno) destinadas a influir en la actividad económica mediante el cambio de las tasas de interés o los precios de los activos financieros. Véase también: flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).
Debido a que existen todas estas opciones, la tasa de interés es uno de los factores que determina si se realiza una inversión. Vimos en el capítulo 10 que la tasa de interés puede modificarse a través de la política del banco central (política monetaria). La tasa de interés es el costo de oportunidad de las compras de maquinaria, equipo y estructuras que aumentan el capital social; si tiene dinero disponible, puede ahorrarlo con un retorno de r en lugar de invertirlo. Alternativamente, si no tiene dinero disponible, entonces el costo de los préstamos para inversión también es r. Clasificando los proyectos de inversión por su tasa de beneficio esperado después de impuestos, podemos ver que una tasa de interés más baja aumenta el número de proyectos para los cuales la tasa de beneficio esperado es mayor que la tasa de interés. Vimos esto cuando Marco se enfrentó a la decisión de invertir o no (figura 10.10). Por lo tanto, una tasa de interés más alta reduce la inversión, y una tasa de interés más baja la aumenta.
La figura 14.9 ilustra este hecho para una economía que consta de dos empresas, A y B. Para cada empresa en este ejemplo, hay tres proyectos de inversión con diferente escala y tasa de rendimiento: se muestran en orden decreciente de la tasa de beneficio esperada. Siga el análisis de la figura 14.9 para ver cómo la tasa de interés determina qué proyectos de inversión se llevarán a cabo. El panel inferior agrega las dos empresas para mostrar cómo la inversión en la economía en su conjunto responde a un cambio en la tasa de interés.
En las figuras 14.10a–c, observamos cómo un cambio en las expectativas de beneficios afecta a la inversión.
En la economía de dos empresas de la figura 14.10a, la tasa de beneficios esperada para cada proyecto aumenta debido a una mejora en las condiciones de la oferta en la economía. La altura de todas las columnas aumenta y, como resultado, hay más inversión a una tasa de interés dada.
Un cambio al alza puede ser resultado de una caída en los precios esperados de los insumos, como una bajada pronosticada en el precio de la energía o los salarios, o deberse a una bajada de los impuestos durante la vida del proyecto.
- riesgo de expropiación
- Probabilidad de que el gobierno o algún otro actor le quite un activo a su propietario.
Otro ejemplo de un efecto positivo de oferta es una mejora en la protección de los derechos de propiedad para que haya una menor posibilidad de que el gobierno u otro agente económico poderoso (por ejemplo, un terrateniente como Bruno en el capítulo 5, que podía amenazar a un pequeño productor) se apodere del proyecto de inversión. Esto es lo que se denomina una disminución del riesgo de expropiación y es un ejemplo de una mejora en el entorno empresarial.
En la figura 14.10b, la altura de las columnas permanece sin cambios, pero su anchura (que representa la cantidad de inversión que es rentable en muchos proyectos) ha aumentado. Este es el resultado de un aumento permanente de la demanda y la falta de capacidad suficiente para cumplir con las ventas previstas.
- función de inversión agregada
- Ecuación que muestra cómo el gasto en inversión en la economía en su conjunto depende de otras variables, a saber: la tasa de interés y las expectativas de beneficios. Véase también: tasa de interés, margen de beneficio.
En una economía con muchos miles de empresas, podemos representar los posibles proyectos de inversión con una línea de pendiente descendente (como la que se muestra en la figura 14.10c). Esto se conoce como la función de inversión agregada. La respuesta de la inversión a un cambio en la tasa de interés se muestra como un cambio de C a E. La figura 14.10c también muestra el efecto de un cambio en la rentabilidad de la inversión, que surge de los efectos de oferta y demanda, y eleva la inversión de C a D para la misma tasa de interés.
La evidencia empírica sugiere que el gasto empresarial en maquinaria y equipo no es muy sensible a la tasa de interés. El efecto limitado de los cambios en la tasa de interés sobre la inversión empresarial (ilustrado por la inclinación de las líneas en la figura) resalta la importancia de los factores del lado de la oferta y la demanda que cambian la función de inversión (figuras 14.10a y 14.10b).
La tasa de interés afecta el gasto en inversión fuera del sector empresarial a través de sus efectos en las decisiones de los hogares sobre si comprar casas nuevas o más grandes, que a su vez influyen en la construcción de viviendas nuevas. La tasa de interés también tiene efectos sustanciales en la demanda de bienes de consumo duraderos, como automóviles y electrodomésticos, que a menudo se compran a plazos con financiación.
Pregunta 14.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 14.9 muestra posibles proyectos de inversión para las empresas A y B.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Para la empresa B, la tasa de beneficio esperada de su proyecto 1 es inferior al 5%. Por lo tanto, solo la empresa A emprende su proyecto 1.
- A una tasa de interés del 1,5%, la empresa A no emprenderá el proyecto 3.
- Con un shock de demanda positivo permanente, las alturas de las columnas permanecen sin cambios, pero la cantidad de inversión que es rentable aumenta. Esto aumenta el ancho de las columnas, lo que lleva a una mayor inversión (para cualquier tasa de interés dada).
- La caída de los precios de la energía reduce los costos para las empresas, lo que implica que más proyectos poseen una tasa de beneficios esperada mayor que la tasa de interés.
Pregunta 14.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 14.10c representa la función de inversión agregada de una economía.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- La línea de inversión representa la relación entre inversión y tasa de interés, ceteris paribus. Por lo tanto, la caída en la inversión se mostraría mediante un movimiento ascendente sobre la línea original (por ejemplo, de E a C), no un desplazamiento de la línea.
- Una subida del impuesto de sociedades disminuiría la tasa de beneficios esperada, desplazando la línea de inversión hacia adentro. Esto resulta en una caída en la inversión.
- Una mayor demanda hace que sea rentable invertir en proyectos más grandes, aumentando la inversión a una tasa de interés dada.
- Una línea con pendiente más pronunciada significa cambios menores en la inversión cuando la tasa de interés se mueve, es decir, una menor sensibilidad de la inversión a la tasa de interés.
14.5 El modelo del multiplicador, incluyendo el sector público y las exportaciones netas
A continuación agregaremos el papel de los gobiernos y bancos centrales al modelo, con el objetivo de mostrar cómo su actuación puede estabilizar (o desestabilizar) la economía después de un shock. Como antes, asumimos que las empresas están dispuestas a suministrar cualquier cantidad demandada de bienes, así que:
Vimos en el capítulo 13 que cuando incluimos el sector público y las interacciones con el resto del mundo a través de exportaciones e importaciones, la demanda agregada se puede dividir en estos componentes:
Para comprender la función de demanda agregada tal y como se muestra arriba, es útil revisar cada componente, a saber:
Consumo
El gasto en consumo de los hogares depende de los ingresos después de impuestos. El gobierno cobra un impuesto t, que suponemos que es proporcional a los ingresos. El ingreso restante después del pago del impuesto (1 − t)Y se llama ingreso disponible. La propensión marginal al consumo, c1, es la fracción del ingreso disponible (no el ingreso antes de impuestos) consumido. Esto significa que en la función de consumo agregado:
- El gasto en consumo se escribe como: C = c0 + c1 (1 − t)Y.
- Todos los demás factores que influyen en el consumo, aparte del ingreso disponible actual, se incluyen en el consumo autónomo, c0 y, por lo tanto, provocarán desplazamientos de la función de consumo en el diagrama multiplicador. Estos factores incluyen la riqueza y la riqueza objetivo, efectos derivados de la capacidad de financiación y cambios en la tasa de interés.
Inversión
Acabamos de ver que el gasto en inversión estará influenciado por la tasa de interés y la tasa de beneficios esperada después de impuestos. En la función de inversión agregada:
- El gasto en inversión es una función de la tasa de interés y la tasa de beneficios esperada después de impuestos.
- Ceteris paribus, una tasa de interés más alta reduce el gasto en inversión, desplazando hacia abajo la curva de demanda agregada.
- Una mayor tasa de beneficios esperada después de impuestos aumenta el gasto en inversión, desplazando hacia arriba la curva de demanda agregada.
Gasto público
- exógeno
- Procedente del exterior del modelo en lugar de producirse debido al funcionamiento del modelo en sí. Véase también: endógeno.
Gran parte del gasto público (excluidas las transferencias) se destina a servicios públicos generales, salud y educación. El gasto público no cambia de manera sistemática con los cambios en los ingresos, por lo que se califica como exógeno.
Un aumento en el gasto público desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba en el diagrama del multiplicador.
Exportaciones netas
- propensión marginal a importar
- Cambio en las importaciones totales asociado con un cambio en el ingreso total.
La economía nacional vende bienes y servicios en el extranjero, que son sus exportaciones. La cantidad de bienes extranjeros que demanda la economía nacional (sus importaciones) dependerá de los ingresos internos o nacionales. La fracción de cada unidad de ingreso adicional que se gasta en importaciones se denomina propensión marginal a importar (m), que debe estar entre 0 y 1. Así pues, tenemos que:
- tasa de cambio
- Número de unidades de moneda nacional que se pueden cambiar por una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, el número de dólares australianos (AUD) necesarios para comprar un dólar estadounidense (USD) se define como el número de AUD por USD. Un incremento de esta tasa equivale a una depreciación del AUD y una disminución implica una apreciación del AUD. También conocida como: tipo de cambio.
Si los costos de producción de un país caen para poder vender sus productos a un precio más bajo en los mercados mundiales, en comparación con los precios de otros países, la demanda de sus exportaciones aumentará y la demanda interna de importaciones disminuirá. Veremos en el siguiente capítulo que la tasa de cambio afecta a los precios de los bienes de un país en los mercados mundiales. El crecimiento en los mercados mundiales también aumenta las exportaciones. Por ahora, sin embargo, ignoraremos estos efectos y asumiremos que las exportaciones también son exógenas.
Reuniendo todos los componentes de la demanda agregada tenemos:
Tanto los impuestos como las importaciones reducen el tamaño del multiplicador. Recuerde que el multiplicador nos dice la cantidad en que un aumento en el gasto (como un aumento en el consumo autónomo, la inversión, el gasto público o las exportaciones) aumenta el PIB de la economía. Cuando incluimos los impuestos y las importaciones en el modelo, el efecto multiplicador indirecto de un determinado aumento en el gasto sobre el PIB es menor. Esto se debe a que algunos ingresos de los hogares van directamente al gobierno como impuestos, y otros se utilizan para comprar bienes y servicios producidos en el extranjero. Debido a que suponemos que el gobierno no aumenta su gasto cuando aumentan los impuestos, y que los compradores extranjeros no importan más de nuestros bienes cuando nosotros importamos más de los suyos, esto significa que parte de un aumento autónomo en el ingreso no conduce a mayores aumentos indirectos adicionales en los ingresos de la economía doméstica. Al igual que el ahorro, los impuestos y las importaciones se conocen como fugas del flujo circular de ingresos. El resultado es reducir los efectos indirectos de un cambio autónomo en el gasto sobre la demanda agregada, la producción y el empleo.
Para resumir:
- Una mayor propensión marginal a importar reduce el tamaño del multiplicador: esto hace que la curva de demanda agregada sea más plana.
- Un aumento en las exportaciones desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba en el diagrama del multiplicador.
- Un aumento en la tasa impositiva reduce el tamaño del multiplicador: esto hace que la curva de demanda agregada sea más plana.
El Einstein del final de esta sección muestra cómo calcular el tamaño del multiplicador en el modelo, una vez se incluyen la tasa impositiva y las importaciones. Para ilustrarlo, asumimos una tasa impositiva del 20% (0,2) y una propensión marginal a importar de 0,1. Antes de introducir el efecto del gobierno, establecimos la propensión marginal al consumo, c1, en 0,6. Si usamos estos números en la fórmula para el multiplicador que calculamos en el Einstein, obtenemos el resultado de que el valor del multiplicador es k = 1,6, en comparación con 2,5 sin incluir impuestos e importaciones. En la siguiente sección veremos cómo los economistas han estimado el tamaño del multiplicador a partir de los datos, por qué difieren las estimaciones de distintos economistas entre sí y por qué se trata de una cuestión relevante.
Ejercicio 14.3 El modelo del multiplicador
Considere el modelo del multiplicador comentado anteriormente.
- Compare dos economías que difieren solo en el porcentaje de hogares que tienen restricciones crediticias, pero que por lo demás son idénticas. ¿En qué economía es más grande el multiplicador? Ilustre su respuesta por medio de un diagrama.
- Con base en su comparación de las dos economías, ¿diría usted que cabe esperar que el multiplicador de una economía varíe durante un ciclo económico?
- Algunos economistas han estimado que el tamaño del multiplicador en la Gran Depresión fue 1,8. Explique cómo las siguientes características de la economía estadounidense en ese momento podrían haber afectado a ese valor:
- el tamaño del gobierno (ver figura 14.1)
- el hecho de que no hubiera prestaciones por desempleo
- el hecho de que la participación de las importaciones en el gasto total fuera pequeña
Pregunta 14.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La demanda agregada de una economía abierta viene dada por el consumo interno C después de impuestos, la inversión I (que depende de la tasa de interés r), el gasto público G y las exportaciones netas X - M:
c0 es el consumo autónomo, c1 es la propensión marginal al consumo y m es la propensión marginal a importar. En el equilibrio de la economía, esta suma es igual a la producción: DA = Y. Despejando Y, obtenemos que:
Dada esta ecuación, ¿cuál de los siguientes fenómenos aumenta el multiplicador?
- G afecta el nivel de DA, pero no al multiplicador.
- r afecta a I(r), que a su vez afecta el nivel de DA, pero no al multiplicador.
- Una caída en m aumenta el multiplicador. Esto se debe a que reduce las fugas en la economía.
- Un aumento en t reduce el multiplicador.
Einstein El multiplicador en una economía con gobierno y comercio exterior
Podemos usar nuevamente el hecho de que en el mercado de bienes hay equilibrio cuando la producción es igual a la demanda agregada para encontrar el multiplicador (el equilibrio se produce allí donde la línea de demanda agregada cruza la línea con pendiente de 45 grados en el diagrama del multiplicador). La ecuación de demanda agregada se puede reorganizar para despejar el producto y, en consecuencia, el multiplicador:
Por lo tanto:
Podemos ver que el multiplicador es más pequeño cuando introducimos en el modelo el efecto de la existencia del gobierno y el comercio exterior:
La razón es que el denominador en el lado izquierdo es más grande que en el derecho:
14.6 Política fiscal: cómo pueden los gobiernos atemperar o amplificar las fluctuaciones
Existen tres formas principales en las que el gasto público y los impuestos pueden atemperar las fluctuaciones en la economía:
- política fiscal
- Cambios en los impuestos o en el gasto público para estabilizar la economía. Véase también: estímulo fiscal, multiplicador fiscal, demanda agregada.
- El tamaño del gobierno: a diferencia de la inversión privada, el gasto público en consumo e inversión suele ser estable. El gasto en salud y educación, que son las dos partidas presupuestarias gubernamentales más grandes en la mayoría de los países, no fluctúa con el nivel de utilización de la capacidad o con la confianza empresarial. Este tipo de gasto público estabiliza la economía. Como también hemos visto, una tasa impositiva más alta atempera las fluctuaciones porque reduce el tamaño del multiplicador.
- El gobierno paga prestaciones por desempleo: aunque los hogares ahorran para suavizar las fluctuaciones de los ingresos, pocos hogares ahorran lo suficiente (es decir, se autoaseguran) para hacer frente a un periodo prolongado de desempleo. Así pues, las prestaciones por desempleo ayudan a los hogares a modular el consumo. Otros programas para redistribuir el ingreso a los pobres tienen el mismo efecto modulador.
- El gobierno puede intervenir: puede intervenir deliberadamente para estabilizar la demanda agregada utilizando la política fiscal.
¿Podrían los trabajadores asegurarse a título privado contra la pérdida del puesto de trabajo? Hay tres razones por las que el mercado privado de este tipo de seguro falla y, por lo tanto, los gobiernos proporcionan un seguro de desempleo en forma de prestaciones por desempleo:
- coaseguro
- Medio de agrupar los ahorros de varios hogares para que un hogar pueda mantener el consumo cuando experimenta una caída temporal en los ingresos o una necesidad coyuntural de incrementar los gastos.
- acción oculta (problema de la)
- Situación que se da cuando una parte no conoce o no puede verificar alguna acción emprendida por otra parte en un intercambio. Por ejemplo, el empleador no puede saber (o no puede verificar) en qué medida el trabajador que ha contratado está trabajando en realidad. También conocido como: riesgo moral. Véase también: características ocultas (problema de las).
- riesgo moral
- Término que se originó en la industria de los seguros para expresar el problema al que se enfrentan las aseguradoras: la persona que contrata un seguro para su hogar puede tener menos cuidado a la hora de evitar incendios u otros daños, lo que aumenta el riesgo con respecto a una situación sin seguro. En la actualidad, el término se refiere a cualquier situación en la que una de las partes en una interacción decide sobre una acción que afecta a los beneficios o el bienestar de la otra, pero la parte afectada no puede controlar la decisión mediante un contrato (a menudo porque la parte afectada no tiene información adecuada sobre la acción). También se conoce como: problema de las «acciones ocultas». Véase también: acción oculta (problema de la), contrato incompleto, demasiado grandes para dejarlos quebrar (too big to fail).
- atributos ocultos
- Ocurre cuando algún atributo de la persona que participa en un intercambio (o el producto o servicio que se proporciona) no es conocido por las otras partes. Un ejemplo es que la persona que compra el seguro de salud conoce su propio estado de salud, pero la compañía de seguros no. También conocidos como: selección adversa. Ver también: acciones ocultas (problema de).
- información asimétrica
- Información relevante para las partes en una interacción económica, pero que unos conocen y otros no. Ver también: selección adversa, riesgo moral.
- Riesgo correlacionado: en una recesión, la pérdida de empleo será generalizada. Esto significa que habrá un aumento en las reclamaciones de indemnizaciones de los seguros en toda la economía, y puede que un proveedor privado no sea capaz de hacer frente a la totalidad de los pagos que debe realizar en ese momento. Esto también significa que el coaseguro entre un grupo de vecinos o miembros de una misma familia puede no ser tan útil, ya que muchos hogares pasan a necesitar ayuda al mismo tiempo.
- Acciones ocultas: como vimos en el capítulo 12, para una compañía de seguros la razón de la pérdida del puesto de trabajo no es observable. Por lo tanto, un seguro privado de desempleo tendría que cubrir tanto la eventualidad de que la empresa realizase recortes de plantilla debidos a la falta de demanda como el hipotético caso de que se despidiese al trabajador de manera procedente. Esto crea un riesgo moral porque cabe esperar que una persona bien asegurada se esfuerce menos en su trabajo.
- Atributos ocultos: suponga que usted se entera –pero la compañía de seguros no– de que su empresa está en dificultades. Este es otro ejemplo de información asimétrica. Usted decidirá contratar un seguro cuando se entere del probable cierre de la empresa y la aseguradora, que no sabe que es muy probable que usted presente una reclamación en breve, se lo proporcionará a buen precio. Los trabajadores que saben que su empresa está funcionando bien no contratarán un seguro. El problema de los atributos ocultos es aplicable tanto a las personas (trabajadoras o negligentes) como a las empresas (exitosas o fracasadas). Los mejores clientes (aquellos que disfrutan esforzándose en su trabajo) evitarán contratar el seguro y, por tanto, la aseguradora se quedará con los clientes más arriesgados, que tienen una probabilidad elevada de perder su trabajo.
- estabilizadores automáticos
- Elementos del sistema de impuestos y transferencias de una economía cuya existencia reduce las fluctuaciones del ciclo económico, al compensar tanto expansiones como contracciones de la economía. Un ejemplo es el sistema de prestaciones por desempleo.
El sistema de prestaciones por desempleo forma parte de la estabilización automática que caracteriza a las economías modernas. Ya hemos visto otro estabilizador automático: un sistema impositivo proporcional reduce el tamaño del multiplicador y atempera el ciclo económico.
En nuestra lista, el tercer papel del gobierno en la atemperación de las fluctuaciones es el uso de la política fiscal en políticas deliberadas de estabilización: un aumento en el gasto público o unas bajadas de impuestos para apoyar la demanda agregada en una recesión, o recortar gastos y subir los impuestos para frenar un auge. Puede ser engorroso conseguir que un parlamento –que tiene poder sobre las decisiones presupuestarias– apruebe estas medidas de política fiscal, por lo que en muchas ocasiones la política de estabilización se gestiona a través de la política monetaria, en lugar de la política fiscal. No obstante, la política fiscal también puede desempeñar un papel importante en la estabilización –como veremos ahora–, sobre todo en recesiones particularmente profundas.
La paradoja del ahorro y la falacia de la composición
Al comparar un hogar con la economía en su conjunto, comprendemos mejor la naturaleza de un aumento en el déficit del gobierno en una recesión. Ante un déficit presupuestario familiar, una familia preocupada por la caída de su riqueza reduce el gasto y ahorra más. Vimos este preciso comportamiento en la figura 14.8, cuando los hogares aumentaron su ahorro en 1929. Keynes demostró que la sabiduría del ahorro preventivo familiar no es aplicable al gobierno cuando la economía está en recesión.
Compare el intento de ahorrar más por parte de un solo hogar con un esfuerzo concertado de todos los hogares de la economía simultáneamente. Piense en un solo hogar reduciendo gastos y poniendo sus ahorros adicionales debajo del colchón. El dinero está guardado para cuando el hogar decida que es prudente gastarlo.
- paradoja del ahorro
- Si un solo individuo consume menos, sus ahorros aumentarán; pero si todos consumen menos, el resultado puede ser un menor en lugar de un mayor ahorro general. El intento de aumentar el ahorro se ve frustrado si un aumento en la tasa de ahorro no va de la mano de un aumento en la inversión (u otra fuente de demanda agregada, como el gasto gubernamental en bienes y servicios). El resultado es una reducción en la demanda agregada y una menor producción de modo que los niveles reales de ahorro, de hecho, no aumentan.
- falacia de la composición
- Inferencia errónea de que lo que es cierto para las partes (por ejemplo, un hogar), debe ser cierto para el todo (en este caso, la economía en su conjunto). Véase también: paradoja del ahorro.
Ahora, suponga que todos los hogares recortan gastos y ponen sus ahorros adicionales bajo sus respectivos colchones. Asumiendo que no cambie nada más en la economía, el ahorro adicional hace que el gasto en consumo agregado baje. ¿Y entonces qué sucede? Con base en lo que vimos en la sección anterior, podemos modelar lo que ha ocurrido como una caída en el consumo autónomo, c0: la curva de demanda agregada se desplaza hacia abajo. La economía se desplaza, a través del proceso multiplicador, a un nivel más bajo de producción, ingresos y empleo. El intento agregado de aumentar el ahorro ha conducido a una caída del ingreso agregado: es lo que se conoce como la paradoja del ahorro. Por su parte, el hecho de que lo que es cierto para una parte de la economía no sea cierto para el conjunto la economía se conoce como falacia de la composición.
Un solo hogar puede aumentar sus ahorros si anticipa que le podría venir una racha de mala suerte. Si, por ejemplo, alguien se enferma o pierde el trabajo, el ahorro estará disponible. Sin embargo, si todos los hogares hacen esto mismo cuando la economía está en recesión, es exactamente su comportamiento es el que provoca la mala suerte, en el sentido de que la gente acaba perdiendo sus empleos. La razón es que, en la economía en su conjunto, gastar y ganar van de la mano. Mi gasto es tu ingreso. Tu gasto es mi ingreso.
¿Qué se puede hacer? El gobierno puede permitir que funcionen los estabilizadores automáticos y ayudar a absorber el impacto. Además, puede proporcionar un estímulo económico (como un aumento temporal del gasto público o un recorte temporal de los impuestos) hasta que las empresas y los consumidores recuperen la confianza y el sector privado vuelva a estar dispuesto a gastar. Tal y como Keynes observó, en este caso los déficits presupuestarios aumentan, pero se evita una profunda recesión.
- estímulo fiscal
- Uso por parte del gobierno de la política fiscal (mediante una combinación de bajadas de impuestos y aumento de gasto) con la intención de incrementar la demanda agregada. Véase también: multiplicador fiscal, política fiscal, demanda agregada.
Se denomina estímulo fiscal a la decisión del gobierno de bajar los impuestos o subir el gasto público G en una recesión. El objetivo es contrarrestar la caída de la demanda agregada del sector privado. Una bajada de impuestos tiene por objetivo alentar al sector privado a gastar más, mientras que un aumento en G es una adición directa a la demanda agregada. La figura 14.11a muestra cómo un aumento de G puede compensar una disminución del consumo privado como la descrita por la paradoja del ahorro. Al igual que un aumento exógeno de la inversión, el aumento de G opera a través de un multiplicador, por lo que el aumento de producción resultante, por lo general, será mayor que el aumento de G.
Grandes economistas John Maynard Keynes
John Maynard Keynes (1883–1946) y la Gran Depresión de la década de 1930 cambiaron el curso del pensamiento económico. Hasta entonces, la mayoría de los economistas consideraban que el desempleo era el resultado de algún tipo de imperfección en el mercado laboral. Si este mercado funcionara de manera óptima, la oferta y la demanda de trabajadores se igualarían en él. El desempleo masivo y persistente en la década anterior a la Segunda Guerra Mundial llevó a Keynes a analizar nuevamente el problema del desempleo.
Keynes nació en el seno de una familia del entorno académico de Cambridge, Reino Unido. Estudió matemáticas en el King’s College de Cambridge, y luego se convirtió en economista y seguidor destacado del famoso profesor de Cambridge, Alfred Marshall. Antes de la Primera Guerra Mundial, Keynes era una autoridad mundial en la teoría cuantitativa del dinero y el patrón oro, y tenía opiniones conservadoras sobre la política económica, defendiendo un papel limitado del gobierno. Pero sus puntos de vista pronto cambiarían.
En 1919, después del final de la Primera Guerra Mundial, Keynes publicó Las consecuencias económicas de la paz, obra que se oponía al Tratado de Versalles que puso fin a la guerra.2 Este libro lo convirtió de inmediato en una celebridad mundial: en él, Keynes argumentaba con razón que Alemania no podría pagar grandes reparaciones por la guerra y que un intento de forzarla a que lo hiciera contribuiría a provocar una crisis económica mundial. En 1925, Keynes se opuso al regreso de Gran Bretaña al patrón oro, argumentando que esta política conduciría a una contracción de la economía. En 1929 hubo un colapso financiero y una crisis global, y posteriormente se produjo la Gran Depresión. En 1931, Gran Bretaña fue expulsada del patrón oro.
En respuesta a estos acontecimientos dramáticos, Keynes explicó que las políticas monetarias ortodoxas necesarias para poder aplicar el patrón oro empeorarían la depresión y que el mundo necesitaba políticas para aumentar la demanda agregada. En 1936, publicó La teoría general del empleo, los intereses y el dinero, en la que estableció un modelo económico para explicar estos puntos de vista.3 La teoría general se hizo mundialmente famosa, en particular por la idea del multiplicador, que se explica en este capítulo. En La teoría general, Keynes argumentaba que, si las tasas de interés alcanzaban niveles muy bajos, sería necesaria la expansión fiscal para aliviar la depresión. Tan duradera ha sido la influencia de su trabajo que la respuesta inicial a la crisis económica mundial de 2008 en muchos países fue aplicar políticas keynesianas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Keynes se centró en la reconstrucción de la posguerra, decidido a garantizar que los errores que siguieron a la Primera Guerra Mundial no se repitieran. En 1944, dirigió con el estadounidense Harry Dexter White una conferencia internacional en Bretton Woods, New Hampshire, que resultó en la creación de un nuevo sistema monetario internacional, administrado por el Fondo Monetario Internacional, o FMI. El sistema de Bretton Woods fue diseñado para evitar los errores contra los que Keynes había advertido sin éxito después de la Primera Guerra Mundial y para garantizar que un país que estuviera en recesión (y tuviese dificultades en la balanza de pagos) no necesitase seguir las políticas contractivas necesarias para aplicar el patrón oro. Un país en esa situación podría usar la política fiscal para perseguir el pleno empleo, mientras que al mismo tiempo también podría devaluar su tipo de cambio para alentar las exportaciones, reducir las importaciones y lograr una posición satisfactoria de la balanza de pagos.
Keynes llevó una vida de lo más variada: fue académico, funcionario de alto rango, propietario de la revista New Statesman, especulador financiero, presidente de una compañía de seguros y miembro de la Cámara de Representantes británica. También fue el fundador del Consejo de las Artes de Gran Bretaña y presidente de la Covent Garden Opera Company. Estaba casado con la bailarina rusa Lydia Lopokova y era un miembro clave del Grupo de Bloomsbury, un notable círculo de amigos artistas y literatos radicados en Londres, que incluía a la novelista Virginia Woolf.
En 1926, en un informe titulado El final del laissez-faire,4 escribió:
Por mi parte, creo que el capitalismo, si se administra con sabiduría, probablemente puede hacerse más eficiente que cualquier otro sistema alternativo conocido para alcanzar objetivos económicos, pero también soy de la opinión de que, en sí mismo, es en muchos sentidos extremadamente objetable. Nuestro problema es desarrollar una organización social que sea lo más eficiente posible, pero que no atente contra nuestras nociones de lo que es una forma de vida satisfactoria.
Cómo los gobiernos pueden amplificar las fluctuaciones
El argumento de Keynes hace referencia a la celda en la parte inferior derecha de la figura 14.12 al final de esta sección: una formulación de políticas deficiente que amplifica el ciclo económico.
- saldo presupuestario público
- Diferencia entre los ingresos fiscales del gobierno y el gasto público (incluidas las compras públicas de bienes y servicios, el gasto público en inversión y el gasto en transferencias como pensiones y prestaciones por desempleo). Véase también: déficit público, superávit público.
A veces, un gobierno opta por aumentar los impuestos o reducir el gasto durante una recesión porque le preocupa el efecto que esta pueda tener en su saldo presupuestario. El saldo presupuestario público es la diferencia entre los ingresos del Estado menos las transferencias, T, y el gasto público, G, es decir, (T − G). Como hemos visto, si la economía está en recesión, las transferencias públicas –como las prestaciones por desempleo– aumentan mientras que los ingresos tributarios disminuyen, por lo que el saldo presupuestario público se deteriora y puede volverse negativo.
- déficit público
- Cuando el saldo presupuestario público es negativo. Véase también: saldo presupuestario público, superávit público.
- superávit público
- Cuando el saldo presupuestario público es positivo Véase también: saldo presupuestario público, déficit público.
La situación en la que el saldo presupuestario público es negativo se denomina déficit público: el gasto público en bienes y servicios, incluido el gasto de inversión, más el gasto en transferencias (como pensiones y prestaciones por desempleo), es mayor que los ingresos fiscales. Un superávit público se produce, en cambio, cuando los ingresos fiscales son mayores que el gasto público. En resumen:
- Presupuesto en equilibrio: G = T
- Déficit presupuestario: G > T
- Superávit presupuestario: G < T
El empeoramiento de la posición presupuestaria del sector público en una recesión es parte de su papel estabilizador. Por el contrario, si el gobierno decide reducir el papel de los estabilizadores automáticos para limitar el déficit, puede amplificar las fluctuaciones de la economía.
Supongamos que un gobierno trata de mejorar su posición presupuestaria en una recesión recortando gastos. Esto, al igual que un aumento de impuestos, se conoce como política de austeridad. Siga el análisis en la figura 14.11b para ver cómo la política de austeridad puede reforzar una recesión al reducir aún más la demanda agregada.
¿Significa este argumento que los gobiernos nunca deberían imponer medidas de austeridad para reducir un déficit fiscal? No, solo que una recesión no es un buen momento para hacerlo. Mantener el déficit público en las condiciones económicas equivocadas puede ser perjudicial. En un marco de políticas bien diseñado, habrá restricciones a la acción del gobierno, como veremos en la sección 14.8.
- retroalimentación negativa (proceso)
- Proceso mediante el cual un cambio inicial pone en marcha un proceso que atempera el cambio inicial. Véase también: retroalimentación positiva (proceso).
- retroalimentación positiva (proceso)
- Proceso en el que un cambio inicial pone en marcha un proceso que magnifica el cambio inicial. Véase también: retroalimentación negativa (proceso).
La tabla de la figura 14.12 resume las lecciones aprendidas hasta ahora. La primera fila da ejemplos de cómo el comportamiento de los hogares puede estabilizar o perturbar la economía. Los términos retroalimentación negativa y retroalimentación positiva se utilizan para referirse a mecanismos de atemperación y amplificación del ciclo económico.
Los mecanismos atemperadores contrarrestan los *shocks* (estabilizadores) | Los mecanismos amplificadores refuerzan los *shocks* (pueden ser desestabilizadores) | |
---|---|---|
Decisiones del sector privado |
|
|
Decisiones del gobierno y del banco central |
|
|
Figura 14.12 El papel del sector privado y el sector público en el ciclo económico.
Ejercicio 14.4 Recortes de gasto en una recesión
Suponga que el gobierno está inicialmente en equilibrio presupuestario.
- ¿El saldo presupuestario del gobierno mejora, se deteriora o permanece sin cambios si el gobierno reduce su gasto en una recesión, ceteris paribus? Para responder a esta pregunta, use el ejemplo de la figura 14.11b. Suponga que el presupuesto estaba en equilibrio en el punto A. Una vez en B, el gobierno recorta G en un intento por mejorar su equilibrio presupuestario. Suponga que no hay prestaciones por desempleo y un impuesto lineal.
- Evalúe la política del gobierno.
Pregunta 14.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- Si el gobierno mantiene el equilibrio fiscal, entonces no está compensando la disminución de la demanda privada.
- Los estabilizadores automáticos son políticas gubernamentales que modulan los ingresos disponibles de los hogares, como los impuestos o las prestaciones por desempleo.
- El multiplicador, tal como lo hemos definido hasta ahora, supone que hay capacidad disponible en la economía. Será bajo o cero si hay poca o ninguna capacidad disponible.
- Un aumento en G incrementa directamente la demanda agregada, mientras que una bajada de impuestos puede aumentar C y/o I, lo que representa una mayor demanda del sector privado.
14.7 El multiplicador y la formulación de políticas económicas
En el modelo del multiplicador, hemos utilizado formas simples de modelar el consumo agregado, la inversión, el comercio y la política fiscal del gobierno. Esto significa que hay un número reducido de variables a partir de las cuales se calcula el tamaño del multiplicador (la propensión marginal a consumir, la propensión marginal a importar y la tasa impositiva). Cuando aplicamos el modelo al mundo real, es importante darse cuenta de que no existe un único multiplicador constante y vigente en todo momento.
Desplazamiento
Reducción del gasto privado causada por un aumento del gasto público. Puede suceder, por ejemplo, en una economía que funciona a plena capacidad o cuando una expansión fiscal se asocia con un aumento en la tasa de interés.
- crowding out (desplazamiento)
- Existen dos usos del término claramente distintos. Uno hace referencia al efecto negativo observado cuando los incentivos económicos desplazan las motivaciones éticas —o de otro tipo— de las personas. En estudios de comportamiento individual, los incentivos pueden tener un efecto de desplazamiento (crowding out effect) sobre las preferencias sociales. Un segundo uso del término se refiere al efecto de un incremento en el gasto del gobierno en la reducción del gasto privado, tal y como se esperaría, por ejemplo, en una economía funcionando a plena capacidad completa, o cuando una expansión fiscal está asociada a un incremento en la tasa de interés.
El multiplicador tendrá un tamaño diferente si la economía está operando a plena capacidad y con un desempleo bajo que si se encuentra en una recesión. A un nivel de plena utilización de los recursos, un aumento del 1% en el gasto gubernamental expulsaría o desplazaría parte del gasto privado de la economía. Para considerar un caso extremo, si todos los trabajadores están empleados, entonces un aumento en el empleo público solo puede producirse sacando a los trabajadores del sector privado. Si el aumento de la producción pública fuera compensado exactamente por la reducción de la producción del sector privado, entonces el multiplicador sería cero.
No es muy habitual que un gobierno emprenda una expansión fiscal cuando hay muy poco desempleo, pero puede suceder en circunstancias excepcionales como una guerra, como fue el caso de Estados Unidos en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam.
El tamaño del multiplicador también dependerá de las expectativas de las empresas y negocios. La economía no es como un neumático de bicicleta al que se le puede meter o sacar aire tranquilamente para mantener la presión en el nivel correcto. Los hogares y las empresas reaccionan a los cambios de política, pero también los anticipan. Por ejemplo, si las empresas anticipan que el gobierno estabilizará la economía después de una perturbación negativa, las empresas tendrán mayor confianza y el responsable de la política económica podrá utilizar un estímulo menor. Alternativamente, si los hogares piensan que un mayor gasto público terminará implicando mayores impuestos, los que tengan capacidad de ahorro reservarán una proporción mayor de su dinero para pagar los impuestos adicionales. Si esto sucediera, se reduciría el impacto del estímulo.
Cuando la crisis financiera de 2008 provocó la mayor caída del PIB desde la Gran Depresión en muchas economías, los responsables políticos del mundo esperaban una respuesta de los economistas: ¿sería útil la política fiscal para estabilizar la economía? El modelo del multiplicador, inspirado en el análisis de Keynes de la Gran Depresión, sugería que así sería. Pero en 2008 muchos economistas dudaban de que el modelo keynesiano siguiera siendo relevante. La crisis ha reavivado el interés en él y ha llevado a un mayor consenso –aunque no completo– entre los economistas sobre el tamaño del multiplicador (véase más adelante).
En 2012, un estudio publicado por los economistas Alan Auerbach y Yuriy Gorodnichenko mostró cómo varía el tamaño del multiplicador en función de si la economía está en recesión o en expansión.5 Esta es exactamente la visión que los responsables políticos necesitaban en 2008.
Para Estados Unidos, su estudio sugería que un aumento de 1 dólar en el gasto público en dicho país incrementa la producción en aproximadamente 1,5 a 2 dólares en una recesión, pero solo alrededor de 0,50 dólares en una expansión. Auerbach y Gorodnichenko extendieron su investigación a otros países y encontraron resultados similares. También descubrieron que el efecto de aumentos autónomos en el gasto de un país tenía efectos indirectos en los países con los que comerciaban. Estos efectos fueron aproximadamente de la misma magnitud que los efectos indirectos de las rondas segunda, tercera y siguientes de gasto en el país de origen.
Cómo aprenden los economistas de los hechos La mafia y el multiplicador
- experimento natural
- Estudio empírico que explota la ocurrencia natural de controles estadísticos en que los investigadores no tienen la capacidad de asignar participantes a grupos de tratamiento y control, como ocurre en los experimentos convencionales. En cambio, las diferencias en las leyes, la política, el clima u otros eventos pueden ofrecer la oportunidad de analizar determinadas poblaciones como si hubieran sido parte de un experimento. La validez de esos estudios depende de la premisa de que se pueda considerar plausible que la asignación de los sujetos a los grupos de control y tratamiento que se han formado naturalmente haya sido aleatoria.
- causalidad inversa
- Relación causal bidireccional en la que A afecta a B y B también afecta a A.
Puede resultar sorprendente que los economistas hayan utilizado la lucha del gobierno italiano contra la mafia para descubrir el tamaño del multiplicador, pero es exactamente lo que hicieron Antonio Acconcia, Giancarlo Corsetti y Saverio Simonelli.6 Adoptando el método del experimento natural para abordar el problema de la causalidad inversa, utilizaron datos sobre despidos de políticos locales relacionados con la mafia para aislar la variación en el gasto público que no se debe a variaciones en la producción.
Después de los cambios legales de 1991, el gobierno central destituyó a muchos consejos provinciales italianos, debido a que se habían revelado sus vínculos estrechos con la mafia, y nombró a nuevos funcionarios en su lugar. Estos tecnócratas redujeron el gasto local en un 20% en promedio. El cambio en el gasto público, por tanto, se produjo debido a los vínculos con la mafia, que fue la causa que originó la sustitución de los funcionarios provinciales. Debido a que no existe una relación causal directa entre la proximidad a la mafia y la variación en la producción, se puede utilizar la proximidad a la mafia para descubrir el efecto causal de un cambio en el gasto público en la producción. Esta situación se ilustra en la figura 14.13.
![]()
Figura 14.13 Uso de la proximidad a la mafia para estimar el multiplicador.
Usando este método, los investigadores calcularon que el valor del multiplicador a nivel local se acerca a 1,5.
Los economistas han usado su ingenio para idear métodos para estimar el tamaño del multiplicador y sus implicaciones para el empleo. Utilizando el programa de estímulo de Estados Unidos que se puso en práctica a raíz de la crisis financiera (la American Recovery and Reinvestment Act o Ley de Recuperación y Reinversión de 2009, un estímulo fiscal de 787 000 millones de dólares), esperaríamos que los estados de EE.UU. que se vieron más afectados por la crisis financiera hubieran tenido mayor desempleo y hubiesen atraído más gasto de estímulo por parte del gobierno. Así pues, el desempleo causa más gasto en esos estados. Esto hace que sea difícil estimar el efecto del mayor gasto en la producción y el desempleo, que es lo que queremos hacer si queremos saber el tamaño del multiplicador.
Un enfoque para sortear este problema de causalidad inversa es aprovechar el hecho de que parte del gasto del programa de estímulo de EE.UU. se distribuyó a los estados utilizando una fórmula que no estaba relacionada con la gravedad de la recesión experimentada en cada estado. Por ejemplo, algunos gastos de reparación de carreteras financiados por el paquete de estímulo se basaron en la longitud de las carreteras en cada estado.7
Dada la fórmula para asignar fondos para la construcción de carreteras y el hecho de que un mayor número de millas de carretera no tiene un efecto directo sobre el cambio en el desempleo, todo esto nos permite responder a la pregunta: ¿se crearon más puestos de trabajo en los estados que recibieron más gasto como parte del paquete de estímulo?8
![]()
Figura 14.14 Uso del gasto en carreteras como parte del plan de estímulo estadounidense para estimar el multiplicador.
Los resultados de los estudios que utilizan este enfoque estiman un multiplicador de 2 y sugieren que la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos creó entre 1 millón y 3 millones de puestos de trabajo nuevos.
A pesar del escepticismo reinante entre algunos economistas antes de la crisis de 2008 sobre un multiplicador mayor que 1, los responsables de política económica de todo el mundo se embarcaron en programas de estímulo fiscal en 2008–09. De manera generalizada, se consideró que el estímulo fiscal podía ayudar a evitar otra Gran Depresión, como veremos en el capítulo 17.
Cuando los economistas no están de acuerdo ¿Hasta qué punto responde la economía al gasto público?
Existen pocas preguntas en la política económica discutidas tan acaloradamente en los años transcurridos desde la crisis financiera en 2008 como el tamaño del multiplicador fiscal: ¿cuál es el efecto sobre el PIB de un aumento del 1% en el gasto público?
Gran parte del acaloramiento en el debate lo provocan las diferencias políticas entre los que participan en él. Los que favorecen un mayor gasto del gobierno tienden a pensar que el multiplicador es grande, mientras que aquellos que desean un gobierno más pequeño tienden a pensar que es pequeño. (No sabemos si esta correlación se debe a que sus creencias sobre el gobierno influyen en sus estimaciones del tamaño del multiplicador o viceversa).
Este debate se viene produciendo desde la primera formalización teórica del multiplicador por John Maynard Keynes en la década de 1930. La reciente crisis económica lo ha revitalizado por dos razones:
- No se pudo utilizar la política monetaria: después de la crisis financiera, varias economías importantes permanecieron en recesión, a pesar de que los bancos centrales redujeron las tasas de interés hasta prácticamente cero. Como veremos en el próximo capítulo, las tasas de interés no pueden reducirse por debajo de cero, por lo que los gobiernos querían saber si el estímulo fiscal de un aumento en el gasto público ayudaría a estabilizar la economía.
- Debates sobre si la austeridad funciona: después de la crisis de la eurozona en 2010, muchos países europeos que estaban en recesión adoptaron medidas de austeridad para reducir el gasto público, con el objetivo de restablecer el equilibrio de sus finanzas públicas.
Tanto con los estímulos como con la austeridad, el éxito de una política depende del tamaño del multiplicador. Si el multiplicador es negativo, lo que podría suceder si un déficit fiscal creciente causa una gran reducción de la confianza, un paquete de estímulo conduciría a una reducción del PIB, y una política de austeridad haría que el PIB aumentara. Si el multiplicador es positivo pero menor que 1, un estímulo fiscal aumentaría el PIB, pero por debajo del aumento del gasto público. Si, como en nuestro modelo del multiplicador, el multiplicador es mayor que 1, un estímulo fiscal aumentaría el PIB más que el aumento del gasto público, y una política de austeridad reforzaría las condiciones de recesión.
Con diferentes metodologías y suposiciones, diversos economistas han presentado diferentes estimaciones del multiplicador, que van desde números negativos hasta valores superiores a 2. Por ejemplo, los miembros del Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama estimaron que el multiplicador se situaba en 1,6 cuando prepararon la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009. El Fondo Monetario Internacional presentó estimaciones en 2012 de que los multiplicadores en las economías avanzadas estaban, después de la crisis, entre 0,9 y 1,7.9
Para ser efectivo, el gasto público necesita poner recursos que de otro modo estarían inactivos en uso productivo. Estos recursos pueden ser trabajadores desempleados (o subempleados), así como oficinas, tiendas o fábricas que estén funcionando con capacidad disponible. Cuando una economía funciona a plena capacidad (sin recursos inactivos), el gasto gubernamental adicional desplazará al gasto privado.
Los economistas Robert Barro y Paul Krugman discreparon sobre el tamaño del multiplicador en las semanas que siguieron a la promulgación de la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos a principios de 2009. Utilizando datos sobre el gasto en defensa durante la Segunda Guerra Mundial, Barro concluyó que el multiplicador no superaba un 0,8. Es decir, gastar 1 dólar en equipo militar produjo únicamente 80 centavos de producto. Sin embargo, Krugman respondió que en tiempos de guerra no hay recursos productivos inactivos que aprovechar. Las personas en edad laboral estaban trabajando en las fábricas para apoyar el esfuerzo económico que planteaba la guerra y el gobierno utilizó el racionamiento para disminuir el consumo privado.10
En las recesiones que siguieron a la crisis de la eurozona en 2010, justo cuando estudios de investigación económicos estaban encontrando pruebas de que los multiplicadores eran muy superiores a 1, muchos gobiernos europeos aplicaron la austeridad fiscal para equilibrar sus presupuestos. Estos países tuvieron malos resultados en términos de crecimiento, otra señal de que, en recesiones profundas, el multiplicador es mayor que 1. Pero algunos países de la eurozona no tuvieron más remedio que adoptar políticas de austeridad. Como veremos en la siguiente sección, habían perdido la capacidad de pedir prestado.
Ejercicio 14.5 Métodos para estimar el multiplicador
Considere los tres métodos analizados en este capítulo que se han utilizado para estimar el tamaño del multiplicador: los despidos relacionados con la mafia en Italia, el estímulo en el gasto en carreteras en Estados Unidos y el gasto estadounidense en defensa en tiempos de guerra.
¿Por qué cree que varían las estimaciones del tamaño del multiplicador? Use el material de este capítulo para respaldar su explicación.
Ejercicio 14.6 Contribuciones al cambio en el producto interno bruto real a lo largo del ciclo económico
En la tabla de la figura 13.8 mostramos las contribuciones de los principales componentes del gasto (C, I, G y X − M) al crecimiento del PIB de Estados Unidos durante la recesión de 2009. Podemos usar datos de FRED para ver si estas contribuciones cambiaron durante la fase de recuperación de la recesión.
Vaya al sitio web FRED. Busque «Contribución al PIB» con la barra de búsqueda y seleccione estas cuatro series anuales:
- Contribución al cambio porcentual en el producto interno bruto real: gastos de consumo personal
- Contribución al cambio porcentual en el producto interno bruto real: inversión interna privada bruta
- Contribución al cambio porcentual en el producto interno bruto real: gasto público en consumo e inversión pública bruta
- Contribuciones al cambio porcentual en el producto interior bruto real: exportaciones netas de bienes y servicios
Haga clic en el botón «Agregar al gráfico» para crear un gráfico de las cuatro series. Use la opción «Agregar serie de datos» para agregar una serie para el crecimiento del PIB real.
- ¿Es igual, aproximadamente, la suma de las contribuciones al PIB que el crecimiento del PIB?
Ahora use los datos que ha descargado para llevar a cabo las siguientes tareas para el periodo de 2007 a 2014:
- Describa las contribuciones al crecimiento del PIB de Estados Unidos durante la recesión (2008 T1 a 2009 T2) y en la fase de recuperación de 2009 T3 del ciclo económico. Si analiza los datos utilizando el gráfico del FRED, verá la recesión sombreada en el gráfico. Prepare una tabla como la de la figura 13.8.
- ¿Qué podría explicar las diferencias observadas entre el papel del consumo y la inversión durante las fases de recesión y recuperación del ciclo económico?
- A partir de la contribución al crecimiento del PIB del consumo y la inversión públicos, ¿qué puede inferir sobre la política fiscal del gobierno de Estados Unidos durante la crisis?
Nota: Para asegurarse de comprender cómo se crean estos gráficos FRED, puede extraer los datos a una hoja de cálculo y reproducir la serie.
Ejercicio 14.7 La caída de francia
En un artículo de agosto de 2014, ‘The Fall of France’, Paul Krugman critica la política de austeridad aplicada por Francia.
Utilice lo que ha aprendido sobre el multiplicador fiscal para explicar por qué, en opinión de Krugman, la austeridad fiscal en Francia (y en términos más generales en toda Europa) habría de ser un fracaso (explique cuidadosamente lo que cree que Krugman quiere decir con «fracasar»).
Ejercicio 14.8 Estímulo sin más deuda
Lea el artículo Stimulus, Without More Debt de Robert Shiller.
Suponga que la economía está en recesión. El gobierno tiene un alto nivel de deuda y quiere establecer un presupuesto equilibrado, es decir, G = T. ¿Cómo puede el gobierno lograr un efecto de estímulo fiscal sobre el PIB manteniendo el presupuesto equilibrado?
Para responder a la pregunta, siga los siguientes pasos:
- Muestre cómo puede ser esto posible en un diagrama del multiplicador, asegurándose de identificar las intersecciones y ángulos relevantes. Haga el diagrama lo suficientemente preciso como para que el tamaño exacto del multiplicador sea visible.
- Explique con palabras cómo puede lograr el gobierno ese efecto de estímulo fiscal manteniendo el presupuesto equilibrado.
- Derive el multiplicador de presupuesto equilibrado algebraicamente. (Sugerencia: necesitará formular expresiones para el cambio en el PIB asociado con un cambio en G y T, y establecerlas como iguales entre sí).
- Comente brevemente cualquier desventaja que vea en el uso de este estímulo fiscal de presupuesto equilibrado.
Puede adoptar los siguientes supuestos:
- Suponga un impuesto de cantidad única. Esto significa que el impuesto no depende del nivel de ingresos, T = T, en lugar de nuestra suposición habitual de que T = tY.
- También suponga que el país no realiza importaciones ni exportaciones.
Pregunta 14.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al multiplicador?
- Las estimaciones del multiplicador varían ampliamente.
- Si se da más estímulo fiscal a las economías con mayor desempleo, la causalidad inversa puede ser un problema para las estimaciones del multiplicador.
- En este caso, los hogares pueden aumentar el ahorro hoy para pagar los aumentos de impuestos que anticipan, reduciéndose así su propensión marginal a gastar y, por lo tanto, reduciéndose el multiplicador.
- Las empresas aumentarán la inversión si creen que la economía se recuperará rápidamente, aumentando así la demanda.
14.8 Las finanzas públicas
- deuda pública
- Suma de todos los bonos que el Estado ha vendido a lo largo de los años para financiar sus déficits, menos los que han vencido.
De la paradoja del ahorro aprendimos que, en una recesión, es contraproducente que el gobierno compense la estabilización automática de la economía. También hemos aprendido que puede justificarse el uso de un estímulo fiscal para impulsar la demanda agregada en una recesión profunda, si se dan las condiciones en las que el multiplicador es mayor que 1. Entonces, ¿por qué se suelen implementar políticas de austeridad después de las políticas de estímulo? Se debe a la deuda pública. Para entender por qué, estudiemos los ingresos y gastos del sector público.
Ingresos
Los gobiernos generan ingresos a través de impuestos sobre la renta e impuestos sobre el gasto, a menudo conocido como Impuesto sobre el Valor Agregado o sobre el Valor Añadido (IVA), o impuesto sobre las ventas. También recaudan dinero de otras muchas fuentes, incluidos los impuestos sobre la riqueza, entre el que contaríamos el de sucesiones, y los impuestos que gravan productos específicos como las bebidas alcohólicas, el tabaco y la gasolina.
Gasto
El gasto público incluye salud, educación y defensa, así como la inversión pública, por ejemplo en la construcción de carreteras y escuelas.
Los ingresos públicos también se utilizan para financiar las transferencias de seguridad social, que incluyen subsidios de desempleo, pensiones y subsidios por discapacidad. El Estado también tiene que pagar intereses sobre su deuda. Las transferencias y los pagos de intereses se pagan con los ingresos públicos, pero no se cuentan en G porque el gobierno no está gastando dinero en bienes o servicios.
Déficit público primario
- déficit presupuestario primario
- Déficit público (ingresos menos gastos del sector público) excluyendo los pagos de intereses de su deuda. Véase también: deuda pública.
El déficit público, cuando excluimos los pagos de intereses de su deuda, se llama déficit presupuestario primario y se mide por G − T, donde T es el ingreso fiscal menos las transferencias (en el modelo del multiplicador con una tasa impositiva proporcional, t, se asume que es tY). Partiendo de una situación inicial de déficit primario cero, el déficit empeora automáticamente cuando se produce una recesión en el ciclo económico. Cuando se revierta la recesión, el déficit presupuestario primario del sector público disminuirá y así, en el repunte, el sector público tendrá más ingresos que gastos.
Cuando hay un déficit presupuestario, esto significa que el Estado debe pedir prestado para cubrir la diferencia entre sus ingresos y sus gastos. El Estado pide prestado vendiendo bonos, que son comprados por empresas y hogares. Por lo general, los hogares los compran indirectamente, porque los compran los fondos de pensiones en los que invierten los hogares. La venta de bonos se suma a la deuda pública.
Debido a la existencia de mercados financieros globales, los extranjeros también pueden comprar bonos del Estado de un país. Los bonos del Estado son atractivos para los inversores porque pagan una tasa de interés fija y porque generalmente se consideran una inversión segura: el riesgo de impago de los bonos soberanos suele ser bajo. Es probable que los inversores quieran mantener una mezcla de activos seguros y arriesgados, y los bonos del Estado normalmente están en el extremo seguro del espectro.
- crisis de deuda soberana
- Situación en la que los bonos del Estado se consideran tan arriesgados que es posible que éste ya no consiga continuar recibiendo préstamos. Si es así, el sector público no podrá gastar más de los ingresos fiscales que recibe.
Una crisis de deuda soberana es una situación en la que los bonos del Estado se consideran arriesgados. Tales crisis no son infrecuentes en las economías en desarrollo y emergentes, pero son raras en las economías avanzadas. Sin embargo, en 2010, hubo un aumento en las tasas de interés de los bonos emitidos por los gobiernos irlandés, griego, español y portugués: fue una clara señal de un fuerte aumento en el riesgo de impago, es decir, la probabilidad de que el gobierno no pudiera hacer frente a los pagos requeridos de su deuda. Esto marcó el inicio de la crisis de la eurozona. Cuando un país experimenta una crisis de deuda soberana, puede verse abocado a implementar políticas de austeridad, debido a que si el gobierno no puede pedir prestado, no puede gastar más que los ingresos fiscales que recibe.
Un alto nivel de deuda acumulada con relación al PIB puede ser un problema porque, al igual que los hogares, el gobierno tiene que pagar intereses sobre su deuda y debe aumentar los ingresos para pagar los intereses, lo que puede requerir un aumento de las tasas impositivas. Sin embargo, los gobiernos no son como los hogares, ya que no hay un punto en el que tengan que haber pagado toda su deuda acumulada: a medida que vence una emisión de bonos, los gobiernos generalmente emitirán más bonos, manteniendo un nivel de deuda acumulada (es lo que se conoce como reinversión de la deuda, que las empresas también suelen hacer para financiar sus operaciones). De hecho, debido a que los bonos del Estado generalmente son vistos como un activo seguro fuera de los periodos de crisis, suele haber demanda de deuda pública por parte de inversores privados. Como dejan claro los datos a largo plazo para el Reino Unido de la figura 14.15, no hay reglas generales sobre cuánta deuda es segura para los gobiernos.

Figura 14.15 Deuda pública del Reino Unido como porcentaje del PIB (1700–2014).
Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Datos OBRA del Banco de Inglaterra.
La figura 14.15 muestra la evolución de la deuda pública del Reino Unido desde 1700 hasta 2014. El nivel de endeudamiento de un Estado se mide en relación con el tamaño de la economía, es decir, como porcentaje del PIB. Los dos grandes picos al alza en la razón deuda/PIB del Reino Unido en el siglo XX se debieron a la necesidad de que el gobierno pidiera prestado para financiar el gasto que supusieron las guerras.
Las crisis financieras también hacen crecer la deuda pública. Los gobiernos piden prestado tanto para rescatar bancos en quiebra como para sustentar la economía durante las largas recesiones que siguen a las crisis financieras. La razón deuda/PIB del Reino Unido se duplicó rápidamente a más del 80% después de la crisis financiera mundial de 2008.
Tenga en cuenta también que, aunque el Reino Unido salió de la Segunda Guerra Mundial con un nivel muy alto de deuda pública, la redujo rápidamente en las siguientes décadas: del 260% del PIB al 50% en la década de 1980. ¿Por qué? El gobierno británico tuvo un superávit presupuestario primario todos los años, excepto uno desde 1948 hasta 1973, lo que ayudó a reducir la razón deuda/PIB. No obstante, esa razón o tasa de endeudamiento también puede caer incluso cuando hay un déficit presupuestario primario, siempre que la tasa de crecimiento de la economía sea más alta que la tasa de interés. Durante el periodo de rápida reducción de la tasa de endeudamiento del Reino Unido, además de los superávits primarios, hubo un crecimiento moderado, tasas de interés nominales bajas establecidas por el gobierno e inflación moderada.
- mejora de Pareto
- Cambio que beneficia al menos a una persona sin empeorar por ello la situación de nadie más. Ver también: dominancia de Pareto.
- equidad
- Forma de evaluar una asignación basándose en la concepción propia de justicia.
¿Por qué ayuda la inflación a un país a reducir su tasa de endeudamiento? Porque el valor de los bonos del Estado (el nivel de deuda) está denominado en términos nominales. Por ejemplo, la emisión de bonos a 10 años en 1950 prometería pagar 1 millón de libras esterlinas en 1960. Así pues, si la inflación fuera moderadamente alta durante la década de 1950, el PIB nominal crecería rápidamente, mientras que ese millón de libras adeudado en 1960 se mantendría constante, lo que significa que la deuda se habría reducido en relación con el PIB. Como analizaremos más adelante en el capítulo 15, la inflación reduce el valor real de la deuda.
En muchas economías avanzadas, ha habido periodos prolongados en los que la tasa de crecimiento ha sido más alta que la tasa de interés. El economista Brad DeLong ha señalado que esto fue así en Estados Unidos durante prácticamente los últimos 125 años.11
Ejercicio 14.9 Eficiencia y justicia
¿Cómo utilizaría los criterios de mejora de Pareto y equidad para evaluar el uso de políticas de estímulo y rescates bancarios después de la crisis financiera global de 2007–2008?
Sugerencia: consulte las secciones 5.2 y 5.3 del capítulo 5, donde se explican estos conceptos.
Los países con poblaciones cada vez más envejecidas muestran tendencias demográficas que implican una presión al alza en la relación deuda/PIB: con el tiempo tenderá a aumentar la proporción de los ingresos públicos gastados en pensiones públicas, atención médica y atención social para las personas mayores. Muchos gobiernos y votantes se enfrentan una elección difícil: ¿limitar las transferencias o cobrar más impuestos?12
Las lecciones de nuestro debate sobre política fiscal y deuda pública son:
- Los estabilizadores automáticos desempeñan un papel útil: contribuyen al bienestar económico a lo largo del ciclo económico.
- Si se utiliza un estímulo fiscal adicional, debe revertirse más adelante: esta reversión puede tener lugar cuando la economía vuelva a crecer. Si no se revierte un estímulo, aumentará la razón deuda pública/PIB.
- Las guerras y las crisis financieras aumentan la deuda pública.
- La inflación reduce la carga de la deuda pública: de modo similar, la deflación la aumenta.
- Un índice de endeudamiento cada vez mayor es insostenible: pero no existe una regla que diga exactamente cuánto endeudamiento es problemático.
- Si la tasa de crecimiento está por debajo de la tasa de interés, es necesario generar superávit público primario para estabilizar y reducir la tasa de endeudamiento: sin embargo, intentar reducir el índice de deuda rápidamente es contraproducente si deprime el crecimiento.
Para tener una idea de los efectos de las intervenciones de política económica, The Economist proporciona una herramienta para crear modelos que permite experimentar como un formulador hipotético de políticas. Pruebe diferentes combinaciones de saldo presupuestario primario, tasa de crecimiento, tasa de interés nominal y tasa de inflación como métodos para evitar que el índice de deuda aumente de manera continua en el país que elija.
14.9 Política fiscal y el resto del mundo
En el capítulo 13 vimos que las economías agrarias sufrían conmociones por guerras, enfermedades y el propio clima. En el capítulo 11, vimos que la guerra civil estadounidense afectó a economías como Brasil, la India y el Reino Unido. En las economías modernas, lo que sucede en el resto del mundo es una fuente de perturbaciones y también afecta al funcionamiento de la política económica interna. Para evitar cometer errores, los diseñadores de políticas deben conocer estas interacciones.
Los mercados extranjeros importan
Las fluctuaciones del crecimiento en mercados extranjeros importantes pueden explicar por qué la economía se mueve hacia una fase ascendente o descendente del ciclo. Podemos expresarlas como un cambio en el componente de las exportaciones netas de la demanda agregada, es decir, (X − M). China, por ejemplo, es un mercado muy importante para las exportaciones australianas (el 32% de las exportaciones australianas tuvieron China como destino en 2013, lo que representa el 6,5% de la demanda agregada australiana). Cuando la economía china se desaceleró, pasando de una tasa de crecimiento del 10,6% en 2010, al 7,8% en 2013, esto se tradujo directamente en una desaceleración en el crecimiento de Australia a través de una caída en las exportaciones netas.
Del mismo modo, la desaceleración de la eurozona debido a la crisis de 2010 que siguió a la crisis financiera mundial de 2008 fue una razón importante de la lentitud de la salida de la recesión de la economía británica. Esto se debe a que una alta proporción de las exportaciones del Reino Unido van a la UE. Por ejemplo, el 44% de las exportaciones del Reino Unido fueron a la UE en 2013, lo que representa el 13% de la demanda agregada del Reino Unido.
Las importaciones atemperan las fluctuaciones internas
Como hemos visto, el tamaño del multiplicador se reduce con base en la propensión marginal a importar. Cuando aumenta la demanda autónoma, estimula el gasto y algunos de los productos que se compran se producen en el extranjero. Esto contrarresta el repunte en la economía nacional.
El comercio limita el uso del estímulo fiscal
El comercio con otros países limita la capacidad de los diseñadores de políticas fiscales nacionales para utilizar políticas de estímulo en una recesión. Un ejemplo sorprendente proviene de Francia en la década de 1980. A principios de dicha década, la economía francesa se mantuvo débil después de las crisis petroleras de la década de 1970, que perturbaron la economía mundial. En 1981, el candidato socialista François Mitterrand ganó las elecciones presidenciales. Su primer ministro, Pierre Mauroy, implementó un programa para estimular la demanda agregada a través del aumento del gasto público y los recortes de impuestos (en el modelo del multiplicador, este es un aumento de G y una caída de t, la tasa impositiva).
En la figura 14.16, mostramos lo que sucedió en Francia y en su principal socio comercial, Alemania. Las barras moradas muestran los resultados para Francia, y las barras naranjas muestran los resultados para Alemania. La figura presenta los resultados durante tres años. En el primer año no hubo estímulo, en el segundo hubo un estímulo fiscal en Francia y el tercer año fue el año siguiente al estímulo.

Figura 14.16 Éxitos y fracasos del estímulo fiscal francés (1980–1983).
OCDE. 2015. Estadísticas OCDE.
Si observa la figura 14.16, verá que el saldo presupuestario en Francia (medido como (T − G)/Y) se vuelve negativo. Podemos leer esto diciendo que, de un presupuesto equilibrado en 1980, se pasó a un déficit presupuestario de casi 3% del PIB en 1982, que aumentó aún más en 1983.
Mientras tanto, en Alemania, el presupuesto se mantuvo cerca del equilibrio durante los tres años. Los excedentes presupuestarios fueron 0%, 0% y 0,2%, respectivamente.
La política de demanda expansiva en Francia fue una excepción en Europa. Hubo un impulso inicial al crecimiento francés en 1982 (del 1,6 al 2,4%), pero desapareció rápidamente y el crecimiento volvió a caer al 1,2% en 1983. ¿Por qué?
La recuperación de la economía francesa llevó a los hogares franceses a aumentar sus gastos, pero gran parte de ese aumento fue en bienes procedentes del extranjero. El estímulo francés se extendió a países que fabricaban productos más competitivos, como Japón (productos electrónicos) y Alemania (automóviles). Hubo un aumento de las importaciones en Francia: medido en relación con el nivel en 1979, las importaciones se incrementaron un 17,9%, como se muestra en la figura 14.16. Las exportaciones de Alemania aumentaron un 17,1% en 1982 y casi un 14% en 1983. Como resultado, el crecimiento del PIB en 1983 fue mayor en Alemania que en Francia. La política de estímulo francesa benefició principalmente a aquellos de sus socios comerciales que tenían bienes más competitivos. Francia acabó a la cola del grupo de países europeos, con un menor crecimiento y un alto déficit público (superior al 3% en 1983).
El fracaso de la política de Mitterrand se reflejó en términos económicos en la presión sobre el franco francés (la moneda francesa en ese momento). Entre 1981 y 1983, el gobierno francés tuvo que devaluar el franco tres veces en un esfuerzo por hacer que los productos franceses fueran más competitivos respecto a los producidos en el extranjero. Mauroy dimitió en 1984 y el nuevo primer ministro introdujo una política de austeridad.
El experimento Mitterrand destaca las limitaciones del uso de un estímulo fiscal para estabilizar con éxito una recesión profunda. En el caso de Francia, la política estuvo mal diseñada y retrasó el ajuste de la economía francesa a los shocks que la habían afectado en la década de 1970. Tenga en cuenta que el problema en Francia no era solo el alto desempleo. Inyectar más demanda agregada estimuló el gasto, pero no el gasto en la producción francesa.
Un estímulo fiscal puede no ser la única (o la mejor) opción de política económica en una recesión: el economista Olivier Blanchard, exjefe del FMI, explica cómo la consolidación fiscal funcionó en el caso de Letonia en 2008, a pesar de que él la había desaconsejado inicialmente.13
El multiplicador fue muy bajo y los efectos indirectos en otras economías hicieron que la mayor parte del estímulo se filtrara fuera de Francia. Si las principales economías europeas hubieran adoptado simultáneamente políticas fiscales expansivas, los resultados habrían sido diferentes, ya que los efectos indirectos de Alemania, por ejemplo, habrían estimulado la economía francesa. Este es un ejemplo de una formulación de políticas inadecuada, causada por no tener en cuenta de manera correcta los vínculos de un país con el resto del mundo. Encajaría en la última fila de la tercera columna en la figura 14.12.
- juego de coordinación
- Juego en el que hay dos o mas equilibrios de Nash, de los cuales uno puede ser superior a los otros en términos de Pareto. También conocido como: juego del seguro.
Ejercicio 14.10 Coordinación de un estímulo
Suponga que en el mundo solo hay dos países o bloques, llamados Norte y Sur. El mundo se encuentra en una profunda recesión. La situación se puede describir usando el juego de coordinación utilizado para la inversión en el capítulo 13. Aquí las dos estrategias son Estímulo y No estímulo.
Explique con sus palabras cómo el juego de coordinación refleja los problemas a que se enfrentan los diseñadores de políticas en los dos países debido a su interdependencia.
Pregunta 14.9 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
La figura 14.16 muestra los efectos del aumento del gasto público y los recortes de impuestos de Francia en 1982 en las economías de Francia y Alemania.
Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- En 1983, G − T estaba por debajo del −3%, en comparación con el nivel 0 de 1980.
- La tasa de crecimiento del PIB aumentó por encima del 2% en el año de expansión fiscal (1982). Sin embargo, rápidamente volvió a caer, situándose cerca del 1% en 1983.
- Las exportaciones alemanas fueron mucho más altas en 1982–1983 que en 1979–1980.
- La política fiscal expansiva puede ser efectiva si todos los países adoptan políticas expansivas simultáneamente.
14.10 Demanda agregada y desempleo
Ahora tenemos dos modelos para analizar el producto total, el empleo y la tasa de desempleo en la economía:
- modelo del lado de la oferta
- Cómo se utiliza el trabajo y el capital para producir bienes y servicios. Utiliza el modelo del mercado laboral (también denominado modelo de la curva de fijación de salarios y de la curva de fijación de precios). Véase también: modelo del lado de la demanda (economía agregada).
- modelo del multiplicador
- Modelo de demanda agregada que incluye el proceso multiplicador. Véase también: multiplicador fiscal, proceso multiplicador.
- El modelo del lado de la oferta (mercado laboral): un modelo que se centra en cómo se emplea el trabajo para producir bienes y servicios, según hemos descrito en el capítulo 9. Este se llama modelo del mercado laboral (o modelo de la curva de fijación de salarios y de la curva de fijación de precios).
- El modelo (multiplicador) del lado de la demanda: el otro modelo es el del lado de la demanda de la economía, que explica cómo las decisiones de gasto generan demanda de bienes y servicios y, como resultado, empleo y producción. Este es el modelo del multiplicador.
Cuando reunamos los dos modelos, podremos explicar cómo fluctúa la economía en torno al equilibrio del mercado laboral a largo plazo durante el ciclo económico.
En la figura 14.17 se muestra el modelo del mercado laboral del capítulo 9: el equilibrio en el mercado laboral se sitúa en el punto donde se cruzan las curvas de fijación de precios y salarios. Veremos que la economía tiende a fluctuar a lo largo del ciclo económico alrededor de la tasa de desempleo que se muestra en el punto A. En el ejemplo de la figura 14.17, la tasa de desempleo en equilibrio es del 5%.

Figura 14.17 El lado de la oferta de la economía agregada: el mercado laboral.
- función de producción
- Expresión gráfica o matemática que describe la cantidad de producto que puede generarse con cualquier cantidad o combinación dada de insumo(s). La función describe tecnologías diferenciadas capaces de producir lo mismo.
La figura 14.18 muestra el diagrama del multiplicador por debajo del diagrama del mercado laboral. Tenga en cuenta que, en el diagrama del mercado laboral, el eje horizontal mide el número de trabajadores, por lo que podemos medir el empleo y el desempleo a lo largo de este. En el diagrama del multiplicador, lo que se muestra en el eje horizontal es el producto. La función de producción conecta el empleo y el producto y, en este modelo, la función de producción es muy simple.
Asumimos que la productividad laboral es constante e igual a λ (‘lambda’), por lo que la función de producción es:
Para permitirnos dibujar el modelo del lado de la demanda por debajo del modelo del lado de la oferta, asumimos que λ = 1, y entonces Y = N.

Figura 14.18 El lado de la oferta y el lado de la demanda de la economía agregada.
- desempleo cíclico
- Aumento del desempleo por encima del desempleo de equilibrio causado por una caída en la demanda agregada asociada con el ciclo económico. También conocido como: desempleo por insuficiencia de demanda. Véase también: desempleo de equilibrio.
Las fluctuaciones a corto plazo en el empleo se deben a cambios en la demanda agregada. Como vimos en el capítulo 9, cuando el empleo está por debajo del equilibrio del mercado laboral debido a una demanda agregada insuficiente, el desempleo adicional se denomina desempleo cíclico. En cambio, si hay un exceso de demanda, por encima del equilibrio del mercado laboral, entonces el desempleo está por debajo de su nivel de equilibrio.
En la figura 14.19, la economía está inicialmente en el equilibrio del mercado laboral en el punto A, con un desempleo del 5%. El nivel de producción asociado se denomina nivel normal de producción. Esto significa que el nivel de demanda agregada debe ser el que se muestra en la curva de demanda agregada etiquetada como «normal». Cualquier otro nivel de demanda agregada produciría un nivel diferente de empleo.
- corto plazo (modelo)
- El término no se refiere a un periodo de tiempo, sino a lo que es exógeno: precios, salarios, capital social, tecnología, instituciones. Véase también: ingreso, bienes de capital o equipo, tecnología, instituciones, medio plazo (modelo), largo plazo (modelo).
En nuestro estudio de las fluctuaciones del ciclo económico utilizando el modelo del multiplicador, hemos realizado toda una serie de asunciones ceteris paribus. Asumimos que los precios, los salarios, las reservas de capital, la tecnología y las instituciones son constantes. Usamos el término corto plazo para referirnos a estos supuestos. El propósito del modelo es predecir qué sucede con la producción, la demanda agregada y el empleo cuando hay un shock o perturbación de demanda (un choque que afecta a la inversión, el consumo o las exportaciones) o cuando los diseñadores de políticas utilizan la política fiscal o monetaria para desplazar la curva de demanda agregada.
- medio plazo (modelo)
- El término no se refiere a un periodo de tiempo, sino a lo que es exógeno. En este caso, las reservas de capital, la tecnología y las instituciones son exógenas. La producción, el empleo, los precios y los salarios son endógenos. Véase también: bienes de capital, tecnología, instituciones, corto plazo (modelo), largo plazo (modelo).
Observe que, en la figura 14.19, el mercado laboral no está en equilibrio cuando la producción es más alta o más baja de lo normal. El modelo del mercado laboral es un modelo de medio plazo donde los salarios y los precios pueden cambiar, a diferencia del modelo del multiplicador, que es un modelo de corto plazo. Por lo tanto, un equilibrio a corto plazo en el modelo del multiplicador puede no ser un equilibrio a medio plazo en el modelo del mercado laboral.
- largo plazo (modelo)
- El término no se refiere a un periodo de tiempo, sino a lo que es exógeno. Una curva de costos a largo plazo, por ejemplo, se refiere a los costos cuando la empresa puede ajustar completamente todos los insumos, incluidos sus bienes de capital; ahora bien, la tecnología y las instituciones de la economía son exógenas. Véase también: tecnología, instituciones, corto plazo (modelo), medio plazo (modelo).
- En el capítulo 15, el ciclo económico: desarrollamos el modelo de la figura 14.19, preguntándonos qué sucede con los salarios y los precios en un auge y en una recesión.
- En el capítulo 16, el largo plazo: utilizamos la curva de fijación de salarios y las curvas de fijación de precios para estudiar el largo plazo, donde la producción, el empleo, los precios y los salarios pueden cambiar, así como las instituciones y las tecnologías. Preguntamos cómo los cambios en las instituciones y las políticas básicas, como el debilitamiento de los sindicatos, el aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios o las nuevas tecnologías de ahorro de mano de obra afectarán la economía agregada.
La tabla en la figura 14.20 resume los diferentes modelos que utilizaremos para estudiar la economía agregada.
Unidad | Plazo | Qué es exógeno | Qué es endógeno | Problema a abordar | Políticas apropiadas | Modelo a utilizar |
---|---|---|---|---|---|---|
13, 14 | Corto | Precios, salarios, capital social, tecnología, instituciones | Empleo, demanda, producción | Los desplazamientos de la demanda afectan el desempleo | Lado de la demanda | Multiplicador |
14, 15 | Medio | Capital social, tecnología, instituciones | Empleo, demanda, producción, precios, salarios | Los desplazamientos de la demanda y la oferta afectan el desempleo, la inflación y el desempleo de equilibrio | Lado de la demanda, lado de la oferta | Mercado laboral; Curva de Phillips |
16 | Largo | Tecnología, instituciones | Empleo, demanda, producción, precios, salarios y reservas de capital | Los desplazamientos de las condiciones de beneficio y los cambios en las instituciones afectan el desempleo de equilibrio y los salarios reales | Lado de la oferta | Modelo de mercado laboral con entrada y salida de empresas |
Figura 14.20 Modelos para estudiar la economía agregada.
Pregunta 14.10 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)
A continuación mostramos el diagrama del mercado laboral y el diagrama del multiplicador, que representan el lado de la oferta a medio plazo y el lado de la demanda a corto plazo de la economía agregada, respectivamente:

Suponga que la función de producción de la economía viene dada por Y = N, donde Y es el producto y N es el empleo. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- En el corto plazo, no hay cambio en las curvas de fijación de precios o salarios. En cambio, sí que hay fluctuaciones cíclicas en el desempleo, que se aleja del nivel de medio plazo.
- En el corto plazo, no hay cambio en las curvas de fijación de precios o salarios. En cambio, sí que hay fluctuaciones cíclicas en el desempleo, alejándose del nivel de medio plazo.
- La productividad del trabajo se supone constante a corto plazo.
- El modelo del mercado laboral determina el equilibrio a medio plazo, mientras que el modelo de demanda agregada determina el equilibrio a corto plazo.
14.11 Conclusión
Las economías a menudo experimentan perturbaciones o shocks de la demanda agregada, como puede ser una disminución en la inversión empresarial o un aumento del ahorro deseado por los hogares. Estas perturbaciones tienden a verse amplificadas por el proceso descrito por el multiplicador. Además de sus efectos en una primera ronda, hay efectos indirectos de segunda ronda y sucesivas, debidos a disminuciones adicionales del gasto.
En la segunda mitad del siglo XX, las economías avanzadas disfrutaron de una gran disminución de la inestabilidad económica, que se debió en parte al mayor tamaño del sector público y a la existencia de estabilizadores automáticos que moderaron los cambios en la demanda agregada.
Si bien la política fiscal activa jugó su papel, el historial de su efecto ha sido variado: Francia descubrió a principios de la década de 1980 que una expansión fiscal mal planificada puede conducir a un déficit fiscal con pocos beneficios para la economía nacional.
2008 supuso un recordatorio para el mundo de que incluso los países ricos pueden sufrir crisis económicas, y reafirmó la importancia de la política fiscal en las recesiones profundas. Por desgracia para la eurozona, los países más afectados no pudieron implementar los estímulos fiscales necesarios debido al temor a las crisis de deuda soberana.
Conceptos introducidos en el capítulo 14
Antes de continuar, revise estas definiciones:
- Proceso multiplicador, modelo del multiplicador
- Propensión marginal a consumir, propensión marginal a importar
- Función de consumo
- Función de inversión
- Equilibrio del mercado de bienes
- Consumo autónomo, demanda autónoma
- Riqueza objetivo
- Acelerador financiero
- Estabilizador automático
- Estímulo fiscal
- Paradoja del ahorro
- Saldo presupuestario público, déficit, superávit
- Déficit primario
- Deuda pública o del Estado
- Crisis de la deuda soberana
- Retroalimentación positiva y negativa
- Economía agregada del lado de la oferta y lado de la demanda de la economía agregada
- Fluctuaciones del ciclo económico
- Largo plazo, medio plazo, corto plazo
14.12 Referencias bibliográficas
- Acconcia, Antonio, Giancarlo Corsetti y Saverio Simonelli. 2014. ‘Mafia and Public Spending: Evidence on the Fiscal Multiplier from a Quasi-Experiment’. American Economic Review 104 (7) (julio): pp. 2185–2209.
- Almunia, Miguel, Agustín Bénétrix, Barry Eichengreen, Kevin H. O’Rourkey Gisela Rua. 2010. ‘From Great Depression to Great Credit Crisis: Similarities, Differences andLessons’. Economic Policy 25 (62) (abril): pp. 219–265.
- Auerbach, Alan y Yuriy Gorodnichenko. 2015. ‘How Powerful Are Fiscal Multipliers in Recessions?’. NBER Reporter 2015 Research Summary.
- Barro, Robert J. 2009. ‘Government Spending Is No Free Lunch’. Wall Street Journal.
- Blanchard, Olivier. 2012. ‘Lessons from Latvia’. IMFdirect – The IMF Blog. Actualizado el 11 de junio de 2012.
- Carlin, Wendy y David Soskice. 2015. Macroeconomics: Institutions, Instability, and the Financial System. Oxford: Oxford University Press. Capítulo 14.
- DeLong, Bradford. 2015. ‘Draft for Rethinking Macroeconomics Conference Fiscal Policy Panel’. Washington Center for Equitable Growth. Actualizado el 5 de abril de 2015.
- Fondo Monetario Internacional. 2012. ‘World Economic Outlook October: Coping with High Debt and Sluggish Growth’.
- Harford, Tim. 2010. ‘Stimulus Spending Might Not Be As Stimulating As We Think’. Undercover Economist Blog, The Financial Times.
- Keynes, John Maynard. 1936. The General Theory of Employment, Interest and Money. London: Palgrave Macmillan (trad. al castellano: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Barcelona: Ciro, 2011).
- Keynes, John Maynard. 2004. El final del laissez-faire. *Hacienda Pública Española nº 9, 1971, págs. 125-134.
- Keynes, John Maynard. 2005. Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Austral, 2013.
- Krugman, Paul. 2009. ‘War and Non-Remembrance’. Paul Krugman – New York Times Blog.
- Krugman, Paul. 2012. ‘A Tragic Vindication’. Paul Krugman – New York Times Blog.
- Leduc, Sylvain y Daniel Wilson. 2015. ‘Are State Governments Roadblocks to Federal Stimulus? Evidence on the Flypaper Effect of Highway Grants in the 2009 Recovery Act’. Documento de trabajo del Banco de la Reserva Federal de San Francisco 2013–16 (Septiembre).
- Portes, Jonathan. 2012. ‘What Explains Poor Growth in the UK? The IMF Thinks It’s Fiscal Policy’. National Institute of Economic and Social Research Blog. Actualizado el 9 de octubre de 2012.
- Romer, Christina D. 1993. ‘The Nation in Depression’ Journal of Economic Perspectives 7 (2) (mayo): pp. 19–39.
- Shiller, Robert. 2010. ‘Stimulus, Without More Debt’. The New York Times. Actualizado el 25 de diciembre de 2010.
- Smith, Noah. 2013. ‘Why the Multiplier Doesn’t Matter’. Noahpinion. Actualizado el 7 de enero de 2013.
- The Economist. 2009. ‘A Load to Bear’. Actualizado el 26 de noviembre 2009.
- Wren-Lewis, Simon. 2012. ‘Multiplier theory: One is the Magic Number’. Mainly Macro. Actualizado el 24 de agosto de 2014.
-
Christina D. Romer. 1993. ‘The Nation in Depression’. Journal of Economic Perspectives 7 (2) (Mayo): pp. 19–39. ↩
-
John Maynard Keynes. 2005. Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Austral, 2013. ↩
-
John Maynard Keynes. 1936. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Barcelona: Ciro, 2011. ↩
-
John Maynard Keynes. 2004. El final del laissez-faire. Hacienda Pública Española. nº 9, 1971, pp. 125–134). ↩
-
Este es un resumen del artículo publicado en 2012: Alan Auerbach y Yuriy Gorodnichenko. 2015. How Powerful are Fiscal Multipliers in Recessions? “. NBER Reporter 2015 Research Summary. ↩
-
Antonio Acconcia, Giancarlo Corsetti y Saverio Simonelli. 2014. “Mafia and Public Spending: Evidence of the Fiscal Multiplier from a Quasi-Experiment”. American Economic Review 104 (7) (Julio): pp. 2185–2209. ↩
-
Sylvain Leduc y Daniel Wilson. 2015. ‘Are State Governments Roadblocks to Federal Stimulus? Evidence on the Flypaper Effect of Highway Grants in the 2009 Recovery Act’. Documento de trabajo del Banco de la Reserva Federal de San Francisco 2013–16 (Septiembre). ↩
-
Miguel Almunia, Agustín Bénétrix, Barry Eichengreen, Kevin H. O’Rourke y Gisela Rua. 2010. ‘From Great Depression to Great Credit Crisis: Similarities, Differences and Lessons.’ Economic Policy 25 (62) (Abril): págs. 219–65. Tim Harford 2010. ‘Stimulus Spending Might Not Be as Stimulating as We Think’. Financial Times.
Paul Krugman. 2012. ‘A Tragic Vindication’. Paul Krugman - Blog del New York Times. Actualizado el 9 de octubre de 2012. Jonathan Portes. 2012. ‘What Explains Poor Growth in the UK? The IMF Thinks It’s Fiscal Policy’. Blog del National Institute of Economic and Social Research. Actualizado el 9 de octubre de 2012. Noah Smith 2013. ‘Why the Multiplier Doesn’t Matter’. Noahpinion Actualizado el 7 de enero de 2013. Simon Wren-Lewis. 2012 ‘Multiplier Theory: One Is the Magic Number’. Mainly Macro. Actualizado el 24 de agosto de 2012. ↩
-
Fondo Monetario Internacional. 2012. Perspectivas de la economía mundial (Octubre): “Hacer frente a los altos niveles de deuda y al lento crecimiento”. ↩
-
Robert J. Barro. 2009. ‘Government Spending Is No Free Lunch.’. The Wall Street Journal.
Paul Krugman. 2009. ‘War and Non-Remembrance’ Paul Krugman - Blog del New York Times. ↩
-
Bradford DeLong. 2015. ‘Draft for Rethinking Macroeconomics Conference Fiscal Policy Panel’. Washington Center for Equitable Growth. Actualizado el 5 de abril de 2015. ↩
-
‘A Load to Bear’. The Economist. Actualizado el 26 de noviembre de 2009. ↩
-
Olivier Blanchard. 2012. ’Lessons from Latvia’ IMFdirect - Blog del FMI. Actualizado el 11 de junio de 2012. ↩