Transcripción John Van Reenen: ¿Qué determina la productividad?

00:00 Si puedes subir la tasa de crecimiento de la productividad, entonces también puedes incrementar el tamaño de la tarta económica, y eso deja más dinero del sueldo o ingresos de la gente para gastar o incluso más gasto público si se quiere gastar así.

00:23 Me llamo John Van Reeenen y soy catedrático de Economía. Me interesa especialmente la productividad y las razones de las diferencias en productividad entre países y entre empresas. A la gente le importa su sueldo, lo que pueden comprar; le importa su nivel de vida. Todas esas cosas en realidad, a la larga, las dicta la productividad. Hay una variación tremenda en el nivel de productividad si comparamos distintos países. Incluso cuando analizas qué pasa dentro de un país, en un sector muy concreto, puedes ver grandes diferencias de productividad entre empresas.

00:55 Las dos causas principales de la variación de la productividad están relacionadas con la tecnología, las innovaciones, la difusión de las innovaciones y también con la gestión. Pensemos en cómo se enriquecen las economías: aparecen nuevas tecnologías y diferentes empresas adoptan esas distintas tecnologías, pero otro factor realmente importante es cómo se utilizan esa nueva maquinaria y esos nuevos tipos de capital, y eso es un problema de gestión. Se ha estudiado mucho menos el efecto de la gestión porque es mucho más difícil de medir.

01:25 La forma habitual en la que los economistas ven el mundo en términos de productividad es que la competencia acabará con los rezagados y hará posible que las empresas más eficientes se expandan y crezcan, y esa es una fuerza muy potente, destrucción creativa se la suele llamar. No obstante, ese proceso de competencia no se produce inmediatamente. Dependerá de factores como las habilidades de la fuerza de trabajo y las habilidades de gestión de la empresa. Otros factores importantes también incluyen lo abierto que se esté a la inversión extranjera directa.

01:58 Así pues, una forma genial de diseminar ideas nuevas es estar abierto a que otras empresas inviertan en la economía de nuestro país. Muchos países son reticentes a la hora de permitir que los extranjeros entren en sus sectores económicos o compren sus empresas. Esto también es una barrera a la diseminación de nuevas tecnologías y la propagación de mejores prácticas de gestión.

02:15 Hemos trabajado en proyectos en los que se hacía una especie de ensayo clínico de las prácticas de gestión, pues ayudábamos a unas empresas y les dábamos formación para mejorar su gestión, y las comparábamos con empresas en las que no dábamos nada. Descubrimos que las empresas que al final lograron mejorar sus prácticas de gestión experimentaron un aumento muy significativo de su productividad y su rendimiento. También hemos descubierto que hay factores sistémicos que impulsan la gestión, como la competencia y las habilidades. Y, finalmente, hemos visto que, si se consideran las diferencias de productividad entre países, alrededor del 30% de esas diferencias se deben a que las prácticas de gestión varían de unos países a otros.

02:51 Una solución, (la solución de libro) sería sencillamente dejar al mercado solucionar el problema aumentando la competencia, y hay mucho que ganar si se eliminan las barreras a la competencia, pero eso puede llevar mucho tiempo. Así pues, creo que se puede aplicar un conjunto de políticas, además de la competencia. Un conjunto de políticas podría consistir en acelerar la tasa a la que las mejores prácticas de gestión se adoptan en distintas esferas de la economía: por ejemplo, mejorando el tipo de habilidades y el capital humano, el papel de las universidades y las escuelas de negocios. Otro grupo de políticas a considerar implican abrirse a las importaciones. Y una forma muy buena de que haya ideas nuevas en la economía es permitir la inversión extranjera directa.

03:37 ¿Cuáles son los aprendizajes para los alumnos? Uno es considerar los datos ya que centrarse solo en la teoría nunca será suficiente. Hay que pensar en tantas herramientas como sea posible a nivel de políticas. La competencia es sin duda una de las herramientas principales, pero hay muchas más.

03:52 El papel del economista no es solo ofrecer teorías sino también encontrar evidencia que las respalde. Me refiero a que, a menudo, el problema es que la gente cree que sabe cómo funciona la economía y, cuando se ven los datos, se encuentra con que las cosas no son así.