Transcripción Juliet Schor: Por qué trabajamos tanto
00:00 ¿Ofrece el capitalismo una buena vida? Depende del periodo de tiempo del que hablemos.
00:07 A veces el capitalismo lleva a la gente a trabajar más y más y perder control de su tiempo. Con el desarrollo del capitalismo industrial a finales del siglo XVIII, empiezan a aumentar las horas de trabajo y, durante un siglo aproximadamente, se da un aumento continuado de la cantidad de tiempo que la gente trabaja. La jornada laboral se alarga ligeramente y tal vez recuerde haber leído sobre las largas jornadas de la Revolución Industrial, en particular para mujeres y niños, que trabajaban 16 horas al día, 18 horas al día, literalmente “a muerte”.
00:40 Y en cuanto al número de días al año que trabajaba la gente, las vacaciones se fueron reduciendo dramáticamente en lugares como el RU y USA. Luego entre 1870 y 1970, las horas de trabajo se redujeron en todos los países de industrialización temprana y desde 1970 ha habido una divergencia.
01:08 En la Europa continental y Japón, la gente ha seguido trabajando cada vez menos. En USA y RU, el patrón ha cambiado: según algunos datos, trabajamos la misma cantidad de horas y, según otros datos, de hecho, trabajamos más.
01:26 en USA y RU, hay que considerar el equilibrio de poder entre empleadores y empleados, y cuando los empleadores adquieren más poder, cuando hay más paro, cuando a la gente le cuesta más conseguir trabajo, la tendencia es hacer que la gente trabaje más horas. En general, a los empleadores les gusta que los trabajadores hagan muchas horas y, cuando los trabajadores han logrado resistir esa presión, es porque han tenido más poder en el mercado de trabajo o porque se han unido en sindicatos para presionar en favor de jornadas más cortas.
02:03 Así pues, a medida que los empleadores se han ido haciendo más poderosos, se ha visto claro que los trabajadores, de hecho, no influyen en el número de horas. La teoría más extendida es que hay un mercado de horas donde los trabajadores escogen cuántas horas trabajan y los empleadores a su vez responden, pero hay bastantes estudios, incluidos los míos, que sugieren que en realidad son los empleadores los que marcan las horas.
02:25 Los trabajadores escogen el puesto de trabajo. Cuando acceden a ocupar un puesto, este viene con unas horas determinadas y la flexibilidad que puedan tener dentro del puesto no es maravillosa precisamente.
02:35 Cuando hay avances tecnológicos, ¿para qué los usamos? ¿Los países los aprovechan para producir más cosas o más automóviles o más iPhones o tener más vacaciones, o los aprovechamos para dar más tiempo libre a la gente? O sea, para producir lo mismo y que la gente trabaje menos. Esta es una pregunta muy importante, sobre todo para las sociedades ricas donde las necesidades básicas están cubiertas.
03:00 Los aprendizajes para los alumnos serían: 1) ¿qué hace la sociedad con su dividendo productivo? ¿Lo usa para producir más cosas, generar más impacto ecológico en la Tierra, aumentar su huella de carbono? ¿O usa el incremento de productividad para dar a la gente más tiempo libre y más control sobre su tiempo? ¿Y cómo se decide esa distribución? ¿Son los trabajadores, o sea, los empleados, quienes escogen la cantidad de horas que quieren trabajar, como sostiene la visión habitual? ¿Fijan las horas los empleadores? En ese caso, lo que sabemos es que tenderán a preferir tasas más altas de producción y crecimiento económico.
03:43 Si ese avance tecnológico se usa para producir más, vamos a seguir ejerciendo una presión verdaderamente fuerte e insostenible sobre el medio ambiente, en particular por las emisiones de dióxido de carbono y los gases de efecto invernadero. En mis investigaciones he descubierto que, en los países donde se trabaja más horas, la huella de carbono es mucho mayor, y que los países que han logrado usar parte de ese avance tecnológico para reducir las horas de trabajo, de hecho, han logrado disminuir su huella de carbono como resultado.