Transcripción Rajiv Sethi: Ejecución de órdenes

00:00 En este video vamos a ver cómo se procesa una secuencia de diez órdenes en un mercado continuo de doble subasta.

00:09 Supongamos una primera orden de venta de 200 acciones a 40,52. Como el libro de órdenes está vacío al principio, esta orden sencillamente se registra en el lado de ventas del libro, como vemos aquí. En un segundo periodo, se produce una orden de venta de 200 acciones a 44,09. Esto también se anota en el registro de ventas a continuación de la orden original porque el precio de venta es más alto. En un tercer periodo no hay órdenes ni cambios en el libro. En un cuarto periodo hay una orden de compra de 400 acciones a 43,69. Aquí tenemos una orden compatible para 200 acciones disponibles a 40,52. Así que habrá una operación en este punto y 200 acciones cambiarán de dueño a 40,52. Pero el comprador, en este periodo, quiere 400, luego hay una parte, 200 acciones, para las que no se da la transacción, y esto se registra en las compras a 43,69, como vemos aquí. En un quinto periodo, hay una orden de compra de 100 acciones a 41,31 que se registra en el lado de las compras al final. En un sexto periodo, hay una orden de venta de 100 acciones a 51,93. Esto se registra del lado de las ventas al final. En un séptimo periodo, hay otra orden de venta de 100 acciones a 47,00. Esto también se registra del lado de las ventas, pero entre las dos órdenes que están vigentes en ese momento. Y en el octavo periodo se produce una orden de compra de 300 acciones a 49,66. En este caso existen órdenes compatibles a dos precios diferentes. También habrá dos operaciones separadas y los dos registros de la parte superior del lado de las ventas desaparecerán, como se ve aquí. En el periodo noveno, una orden de venta de 400 a 54,02 se registra en el lado de las ventas. Y, por fin, en el décimo periodo, se produce una orden de venta de 400 a 48,73, que se registra del lado de las ventas, pero arriba, como se ve aquí.

01:45 Ahora pensemos en los datos de mercado que hemos generado. Empezamos con un montón de órdenes, una en cada periodo excepto en el tercero. Y aquí la primera columna nos muestra el periodo en el que llega la orden, y la segunda columna muestra si es una compra o una venta, siendo el cero una venta mientras que el uno indica una compra; la tercera columna es el precio, la cuarta es la cantidad y la quinta es el tipo de operación, en este caso, como solo hay operaciones de liquidez, el tipo de operación es solo uno.

02:11 Ha habido tres transacciones: una en el periodo cuatro y dos en el periodo ocho, y de nuevo vemos los precios y las cantidades a las que tuvieron lugar las operaciones. Y, en la última columna se ven las contrapartes, de modo que la persona que emitió la orden en el periodo cuatro operó con la que emitió la orden en el primer periodo; la persona que emitió la orden en el periodo ocho operó con dos contrapartes independientes que emitieron sus órdenes en los periodos dos y siete respectivamente. El volumen total, como puede verse, es 500.

02:37 Hubo tres operaciones. El precio medio fue de 43,24. La volatilidad de precios, que es la desviación estándar de precios, es 2,76. El 45% de las órdenes que se emitieron se realizaron dentro de los primeros diez periodos y la media del excedente para todos los operadores que emitieron una orden fue de 0,92. El excedente es la diferencia entre el precio que un operador acaba pagando o recibiendo y el precio que habría estado dispuesto a aceptar o pagar. El tiempo medio de espera condicionado por la ejecución de una orden es 1,9, es decir, para las personas cuyas órdenes se ejecutaron, en algunos casos la ejecución fue inmediata mientras que otros tuvieron que esperar, y el tiempo medio de espera fue de 1,9 periodos.